Publicado el Deja un comentario

Varias formas de hacer disminuciones

¿Sabías que hay varias formas de hacer disminuciones?

Una de las cosas que debe manejar con destreza cualquier persona que quiere tejer amigurumis es la realización de aumentos y disminuciones.

Hoy te voy a hablar de éstas últimas y de la importancia que tiene hacerlas correctamente.

En un post anterior ya te he hablado de las vueltas de disminución, que son aquellas en las que quitamos puntos tejiendo secuencias con disminuciones. De esta manera reducimos el ancho de nuestra pieza, modificamos su forma o incluso la terminamos.

Vamos a ver cuáles son las diferentes formas de hacer disminuciones:

Saltar un Punto

Es el método básico, pero poco recomendable si lo que quieres es un buen resultado estético.

Consiste en:

Tejer el punto sobre el segundo de los 2 puntos en los que debes hacer la disminución, dejando el primero sin tejer. En teoría haces una disminución, por lo que reduces el número de puntos. En la práctica, dejas agujeros en el tejido y un aspecto desaliñado en la pieza. Utilizarlo cuando tejemos en redondo no es buena idea, por lo que su único uso sería al inicio de una fila cuando trabajamos en recto.

El Método Tradicional

Es el más sencillo y el más utilizado por los principiantes.

Consiste en:

1. Introducir la aguja, que ya tiene un bucle en ella, en el primer punto en el que debemos hacer la disminución. Tomamos el hilo, y regresamos. Ahora tenemos 2 bucles en la aguja.

2. A continuación introducimos la aguja en el siguiente punto y hacemos lo mismo. Ya tenemos 3 bucles en la aguja.

3. Para finalizar la disminución tomamos el hilo y atravesamos los 3 bucles de una sola vez.

Si te das cuenta, En los pasos 1 y 2 se trata de comenzar a tejer la primera parte de 1 punto bajo sin llegar a terminarlo, mientras que en el paso número 3 lo completamos.

De esta manera unimos los 2 puntos quedándonos sólo uno.

Aunque este método es mejor que el anterior, el tejido no queda limpio, dejándonos pequeños bultos o incluso huecos en él.

La Disminución Invisible

Es el método utilizado por los tejedores con más experiencia que buscan un aspecto limpio y ordenado en sus amigurumis.

Para ejecutarlo, primero debes fijarte en los puntos. Tienen 2 partes, una delante o inferior y otra detrás o superior.

Al tejer, normalmente tomamos con la aguja el punto completo, es decir, las 2 partes, pero en ocasiones debemos tomar solamente una. Esto es lo que haremos en la disminución invisible.

Consiste en:

1.  Insertar la aguja solamente en la parte delantera del primer punto en el que debemos hacer la disminución.

2. Insertar la aguja en la parte delantera del segundo punto.

3. Tomar el hilo y atravesar esas 2 partes.

4. Para finalizar, con 2 bucles en la aguja, tomamos el hilo y completamos el punto bajo.

De esta manera pasamos de tener 2 puntos a solo 1 pero al contrario que con el método anterior el resultado estético es mucho mejor. El tejido queda igualado, sin bultos ni agujeros.

En cambio, en el interior de la pieza sí se pueden observar los bucles traseros de los puntos que hemos dejado sin tejer, algo que debemos de tener en cuenta si dejamos esa parte visible.

No es tan difícil, ¿verdad?

¿Te animas a utilizar las varias formas de hacer disminuciones tejiendo alguno de mis patrones? Si es así, ¡envíame la foto para que todos la vean en la Galería!

Publicado el Deja un comentario

Morfología de una aguja de crochet

Como sabes, para tejer amigurumis la aguja es de especial importancia, ya que una mala elección de la misma puede llevarnos a obtener un mal resultado, dificultar nuestro trabajo o incluso causarnos lesiones.

En esta ocasión no quiero hablarte de los diferentes tipos de agujas, diseños, materiales… Eso lo dejamos para otro momento.

Hoy vamos a empezar por lo básico, por las partes que la conforman y para qué sirve cada una.

¿Sabrías decirme cuántas partes tiene una aguja de crochet? ¿y sus nombres?

Vamos a descubrir la Morfología de una aguja de crochet.

Una aguja estándar está formada por 7 partes. Vamos a ver cuáles son:

Morfología de una aguja de crochet

1. Punta o Cabeza: Se trata del extremo de la aguja que insertamos en el tejido. La utilizamos para enganchar el hilo y tejer los puntos.

A su vez, está formada por:

Morfología de una aguja de crochet

-Boca: Sujeta el hilo a la hora de tejer los puntos.

-Gancho: Impide que el hilo salga de la boca al tejer.

2. Cuello: Guía el hilo hacia la zona de trabajo.

3. Área de trabajo: Sostiene los bucles y es muy importante porque determina el tamaño de los puntos. El tamaño de la aguja nos indica precisamente el diámetro del área de trabajo.

Morfología de una aguja de crochet

4. Apoyo del dedo: Es la parte plana en la que colocamos el dedo pulgar u otro dedo y así poder manejar la aguja. En esta parte suele aparecer la numeración o medida de la aguja.

Morfología de una aguja de crochet

5. Mango: Es el extremo final de la aguja y sirve para manejarla con la palma de la mano o los otros dedos, dependiendo de la forma en la que la agarramos.

Como ves, cada parte de la aguja tiene su razón de ser y conocer la morfología de una aguja de crochet nos ayudará a mejorar en nuestra labor.

¡Hasta la próxima!

Publicado el Deja un comentario

Cómo medir el grosor de la lana

Cómo medir el grosor de la lana de una manera rápida y sencilla es una cuestión importante para todos aquellos a los que nos gusta tejer.

Como sabes, una de las características más importantes de mis patrones es que los amigurumis resultantes son “totalmente blanditos”, es decir, no utilizo elementos duros como alambres, botones, cremalleras o incluso ojos de seguridad. Podrás tejerlos solamente con lana o hilo, aguja de crochet y relleno sintético.

Siendo éstos los únicos materiales que utilizo, es indispensable que sean los más adecuados para lograr el resultado deseado.

Sois much@s l@s que me preguntáis qué tipo de lana utilizo y como todos somos de lugares diferentes, a veces me resulta complicado explicarme y hablar de centímetros, pulgadas y categorías según sus grosores.

Hoy te voy a hablar del grosor de las lanas, más concretamente, de cómo medir el grosor de la lana cuando no tienes ninguna referencia, por ejemplo, si tienes un ovillo misterioso del que has perdido la etiqueta que especifica sus características.

Pero antes, hay algunas cosas que debes saber sobre lanas e hilos para que te resulte más sencillo elegir el adecuado a la hora de tejer tus amigurumis.

Los hilos se clasifican en varias categorías, pero, por desgracia, para hacerlo no hay un criterio único.

En líneas generales, nos encontramos:

  • Los estándares del CYC (Craft Yarn Council) que representa a los miembros más destacados de la industria del hilado de Estados Unidos.

Según el grosor del hilo lo podemos clasificar en las siguientes categorías:

  • La clasificación según el número de hebras o cabos que tiene el hilo. Este sistema es el que utilizan en Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda.

El problema de esta clasificación es que no determina el grosor del hilo, sino el número de hebras que están enlazadas formándolo, dándose la posibilidad de que un hilo de 5 hebras (5 ply) pueda ser más fino que uno de 3 (3 ply), por el mero hecho de que cada hebra sea de un grosor menor o hayan sido hiladas con mayor tensión entre ellas.

  • Método de Vueltas Por Pulgada o como es más conocido con sus siglas en inglés WPI (Wraps per inch).

Como su nombre indica, se trata de clasificar el hilo según las vueltas del mismo que caben en una pulgada o lo que es igual, en 2,5 cm.

Es un método muy útil para determinar el grosor de ese ovillo misterioso sin etiqueta que quieres utilizar, pero debes tener en cuenta que no es exacto, ya que hay factores que pueden alterar la medición.

Para utilizarlo necesitas:

  • Una regla.
  • Algo para enrollar la lana o hilo con un grosor uniforme. Puedes utilizar, por ejemplo, un lápiz o un boli.

Es muy fácil:

  1. Debes enrollar la lana de forma que cada vuelta quede al lado de la siguiente, es decir, que no se superpongan. Hazlo con cuidado, no aprietes demasiado, ni lo dejes flojo, ya que, podrías variar demasiado el resultado.
  2. Con la regla mide 1 pulgada o lo que es lo mismo 2,5 cm. Esa es la longitud que debes enrollar.
  3. Cuando la tengas, cuenta las vueltas que has dado y guíate por esta tabla. Dependiendo del número de vueltas, ese será el grosor y la categoría de la lana a la que pertenece tu hilo.

Si tienes dudas, prueba primero a hacerlo con un hilo cuyo grosor conozcas.

Vamos a ver unos ejemplos:

En esta imagen se muestra la lana que uso normalmente en mis patrones. Aplicando este método, he dado 17 vueltas en 2,5 cm. Eso la sitúa en la categoría 2 Fina.

Cómo medir el grosor de la lana

Esta otra, en cambio, es mucho más gruesa y por ello sólo he dado 9 vueltas en 2,5 cm, lo que la coloca en la categoría 5 Abultada.

Cómo medir el grosor de la lana

Por último, tenemos una lana mucho más fina con la que he logrado dar 28 vueltas en 2,5 cm. Pertenece a la categoría 0 Listón.

Cómo medir el grosor de la lana

Como ves se trata de un método muy sencillo, pero recuerda que no es exacto, sino sólo una ayuda que te servirá para orientarte.

¡Hasta la próxima!

Publicado el 2 comentarios

Derecho y Revés en los amigurumis

Los dos lados del tejido

Los amigurumis son mi pasión y como es de esperar, me encanta ver imágenes de las creaciones de otros diseñadores. Hay verdaderas obras de arte dignas de admirar. Sin embargo, en algunas ocasiones me ha llamado la atención el aspecto del tejido, la apariencia de los puntos. Al principio no sabía qué era hasta que tejiendo uno de mis muñecos me di cuenta: esos amigurumis estaban del revés.

Tejer los amigurumis, dar forma a las piezas con los puntos, aumentos, disminuciones, surgía de una manera tan natural para mí que nunca me había planteado utilizar el revés del tejido. Simplemente no me resultaba estético.

Lo cierto es que, al tejer un amigurumi en vueltas continuas, en espiral, el tejido se curva hacia el revés, por lo que no resulta difícil que las tejedoras sin experiencia puedan confundirse.

Sin embargo, aunque podamos pensar que esto no tiene importancia, el tejido de un amigurumi no es reversible. Hay detalles que pueden convertir el revés en un lado no deseado estéticamente, aunque muchos diseñadores lo prefieren.

Su aspecto

A primera vista, en el derecho del tejido podemos ver perfectamente cada una de las vueltas e incluso contarlas con facilidad.

En el derecho podemos ver las vueltas y contarlas con facilidad

En cambio, en el revés destacan las líneas verticales entre los puntos, los aumentos o disminuciones quedan marcadas y se ven puntos apelotonados o descolocados que pueden llegar a afear el diseño.

En el revés destacan las líneas verticales entre los puntos

En la práctica

Pero no todo es negativo y usar el revés del tejido puede resultar interesante para dar un aspecto diferente a una pieza determinada y que destaque frente al resto.

Fíjate en los guantes y en los calcetines de Sonic. Al doblar la pieza, el punto queda del revés y destaca frente a los puños y las piernas y pies, dándole un aspecto original al conjunto.

Otro ejemplo lo encontramos en el cambio de color de este calcetín navideño. Al darle la vuelta el dibujo cambia y en mi opinión queda más bonito.

¿Cómo diferenciamos los lados del tejido?

  • Para diferenciar el lado derecho del revés debemos fijarnos en los puntos.

Por el derecho podemos ver la forma de V de los puntos, mientras que en el revés destacan las líneas rectas.

  • Otra manera de diferenciar los lados es observando la manera y dirección en la que tejemos.

El lado derecho será aquel en el que tejemos desde el exterior hacia la izquierda alejando la aguja de nosotros a medida que avanzamos. Nos movemos de cerca a lejos.

Por el derecho nos movemos hacia la izquierda de cerca a lejos

El revés, en cambio, es aquel en el que tejemos desde el interior de la pieza hacia la izquierda, acercando la aguja hacia nosotros a medida que avanzamos. Nos movemos de lejos a cerca.

Por el revés nos movemos hacia la izquierda de lejos a cerca

Es fácil diferenciarlos, ¿verdad?

Y a ti, ¿qué lado te gusta más? Puedes darme tu opinión en los comentarios 😉

Publicado el Deja un comentario

La importancia de los Detalles

La importancia de los detalles al tejer amigurumis es algo que debes tener en cuenta porque hacer un amigurumi va mucho más allá de tejer unas piezas de lana, rellenarlas y coserlas entre sí.

Añadir pequeños bordados, accesorios, contraste en el color, partes que se adaptan, se hunden… son algunas cosas que deberías considerar si quieres que tus amigurumis tengan personalidad.

Hoy quiero hablarte de la importancia de los Detalles y darte algunos consejos que yo misma aplico en mis patrones para que puedas hacer que tus amigurumis sean realmente especiales.

¡Vamos allá!

La mayoría de los detalles se incorporan al diseño de manera sencilla, al final, durante el montaje o incluso una vez acabado el muñeco, y sirven para dar a tus amigurumis un mayor realismo.

Un ejemplo de ello son la cantimplora y la espada de Asterix, el lazo en la melena de Bestia o los complementos (pulsera, pendientes y flores) de Elena de Avalor.

Se trata de pequeños objetos que puedes tejer rápidamente y añadirlos al final. Si no te gustan y decides no incorporarlos o sustituirlos por otros, la esencia del amigurumi no se verá afectada.

Aunque estos ejemplos sean de personajes, la importancia de los detalles ha de tenerse en cuenta en cualquier tipo de amigurumi.

El contraste en el cambio de color puede convertir una pieza sencilla en una más llamativa.

Fíjate en el borde gris oscuro de las luces del OVNI. Al añadirlas sobre la pieza principal que es más clara hace que destaquen más en el conjunto.

la importancia de los detalles en las Luces de un OVNI amigurumi

El uso de varias tonalidades del mismo color también puede resultar interesante.

El cambio de color de amarillo claro a amarillo más oscuro en esas mismas luces le otorga un efecto más realista.

la importancia de los detalles en la luz de un OVNI amigurumi

La incorporación de detalles en las caras de nuestros amigurumis es también algo a tener en cuenta. Sirven para añadir expresividad y personalidad a los diseños.

Por ejemplo, en los ojos de Blancanieves podemos observar varios detalles: El uso de un color marrón degradado para el iris que le otorga viveza a la mirada, el reflejo blanco sobre la pupila para fijarla, un borde negro alrededor que le da más fuerza y la línea superior con pestañas enmarcando el ojo.

la importancia de los detalles en los ojos del amigurumi de Blancanieves

Sin embargo, no se trata de añadir cuantos más detalles mejor. A veces algo más simple puede reflejar la expresión que buscamos para nuestro amigurumi. Unas líneas bordadas a modo de ojos como las de los niños de Comunión les otorgan la seriedad y recogimiento que la solemnidad del acto implica.

la importancia de los detalles en el patrón de Niños Comunión amigurumis

Hay detalles que sin embargo no consisten en añadidos, sino en modificar y adaptar la forma de una pieza según nuestras necesidades. No olvides que al fin y al cabo los amigurumis están hechos de lana y relleno por lo que podemos aprovechar las características del material para conseguir ese detalle que puede marcar la diferencia.

Utilizando lana del mismo color que la de nuestra pieza y con la ayuda de la aguja lanera podemos alterar su forma.

La cara de Popeye, por ejemplo, no sería igual si no hubiésemos hundido el lado izquierdo y poder darle así su expresión característica con la pipa.

Se trata de algo tan sencillo como introducir la aguja con la lana en la zona que deseamos hundir, enganchar sobre el tejido y sacarla por el otro lado, tirando con fuerza y repitiendo la operación las veces que sea necesario hasta que la pieza y el relleno tengan la forma deseada. Fácil, ¿verdad?

Hundir el área de los ojos, de la boca, acentuar los mofletes… son detalles que pueden cambiar totalmente la expresión de nuestros amigurumis.

Pero no sólo podemos modificar las caras, sino cualquier pieza y darle así un aspecto más bonito.

Fíjate en este lazo. Hundiendo los laterales conseguimos que mejore su aspecto, ¿no crees?

Estos son sólo algunos ejemplos de la importancia de los detalles a la hora de hacer nuestros amigurumis.

Espero que te hayan servido de inspiración para añadir tus propios detalles a tus creaciones.

Si quieres, puedes contármelo en los comentarios.

¡Feliz y detallista crochet!

Publicado el Deja un comentario

Rellenos alternativos para amigurumis

Rellenos alternativos para tus amigurumis

Toda persona que quiere hacer un amigurumi debe tener claro que necesita como mínimo 3 cosas: lana, aguja y relleno.

Hoy te quiero hablar de éste último y de cómo podemos utilizar rellenos alternativos para amigurumis cuando el material adecuado no está a nuestro alcance o se trata de algo puntual.

En mis patrones puedes leer que empleamos relleno sintético.

¿Pero qué es exactamente el relleno sintético?

Se trata de una fibra sintética 100% poliéster llamada Floca. Es un material suave, lavable y perfecto para rellenar tus amigurumis ya que se adapta al tejido sin deformarlo. Pero no sólo se emplea para esto, sino que lo puedes utilizar como relleno en  toda clase de labores como muñecos de trapo, creaciones en fieltro o cojines. Lo puedes encontrar más compacto o más liviano.

Muestra de relleno de fibra sintética
Relleno de Fibra Sintética
Muestra de relleno de fibra sintético o floca
Relleno sintético más compacto

Teniendo claro que éste es el material de relleno  idóneo, no debes desesperarte si no lo encuentras o no dispones de él  y deseas continuar con tu labor.

Vamos a ver diferentes opciones “caseras” que te sacarán de un apuro:

  • Restos de lana o hilo:

Qué mejor opción que rellenar tus muñecos de lana con ese mismo material.

Cuando tejemos, al rematar, muchas veces nos queda un trocito de lana que no podemos aprovechar pues es demasiado pequeño. Guarda en una cajita todos estos hilos sobrantes y  podrás utilizarlos como relleno, por ejemplo de pequeñas partes de tus amigurumis.

Restos de hilo. Rellenos alternativos para amigurumis.
Restos de hilo
  • Proyectos inacabados o irrecuperables:

Todas nos equivocamos al tejer y a veces no es posible reutilizar el material para volver a empezar con nuestro proyecto. Partes de nuestros amigurumis fallidos imposibles de deshacer pueden servir para rellenar otros nuevos. Se trata de seguir con la idea del punto anterior: rellenar lana con lana.

Muestra de un tejido inacabado
Proyecto inacabado
  • Tejidos diversos:

Reciclar viejas prendas puede ser otra alternativa. Tejidos suaves, finos como pueden ser un pañuelo o unas medias, o más rígidos como el tul o incluso la espuma por ejemplo de unas hombreras. Úsalos troceados para rellenar piezas grandes o para dar consistencia a determinadas partes.

Medias de Nylon.  Rellenos alternativos para amigurumis.
Medias de Nylon
Hombrera.  Rellenos alternativos para amigurumis.
Espuma de una hombrera
Tul.  Rellenos alternativos para amigurumis.
Tul
Pañuelo.  Rellenos alternativos para amigurumis.
Pañuelo

Como ves, son varios los rellenos alternativos para amigurumis a los que puedes acudir, siempre teniendo en cuenta que si quieres un buen resultado, debes considerarlos como algo excepcional.

¿Y tú? ¿Cuál es el relleno más raro que has usado para tus amigurumis? Anímate y cuéntanos tu experiencia en los comentarios.

Publicado el 6 comentarios

Cómo cambiar el tamaño de tus amigurumis

Muchas veces te habrás encontrado con el patrón de un amigurumi que te encanta, que es perfecto, justo lo que querías, pero al ver el tamaño, resulta demasiado grande o muy pequeño y así no te sirve… ¿Qué puedes hacer?

No te preocupes, esto no tiene por qué ser un problema sin solución. De forma sencilla vas a poder adaptar el tamaño del amigurumi a tus necesidades, tanto si eres principiante como si tienes un nivel más avanzado.

Vamos  a ver las soluciones, desde la más sencilla a la más compleja. Sigue leyendo Cómo cambiar el tamaño de tus amigurumis

Publicado el 2 comentarios

Amigurumis seguros para bebés

A la hora de diseñar estos animalitos amigurumis, además de procurar que el patrón sea claro, sencillo, esté bien explicado y dé lugar a un lindo muñeco, tengo una gran responsabilidad: que el diseño sea adecuado para que lo reciban los más vulnerables, los bebés y los niños pequeños.

Tanto si eres diseñador como tejedor, padre, madre, abuelo o simplemente quieres tener un detalle con ese pequeño ser querido, debes tener en cuenta ciertos requisitos que ese amigurumi debe cumplir para garantizar completamente la seguridad del niño.
Sigue leyendo Amigurumis seguros para bebés