Publicado el Deja un comentario

Varias formas de hacer disminuciones

¿Sabías que hay varias formas de hacer disminuciones?

Una de las cosas que debe manejar con destreza cualquier persona que quiere tejer amigurumis es la realización de aumentos y disminuciones.

Hoy te voy a hablar de éstas últimas y de la importancia que tiene hacerlas correctamente.

En un post anterior ya te he hablado de las vueltas de disminución, que son aquellas en las que quitamos puntos tejiendo secuencias con disminuciones. De esta manera reducimos el ancho de nuestra pieza, modificamos su forma o incluso la terminamos.

Vamos a ver cuáles son las diferentes formas de hacer disminuciones:

Saltar un Punto

Es el método básico, pero poco recomendable si lo que quieres es un buen resultado estético.

Consiste en:

Tejer el punto sobre el segundo de los 2 puntos en los que debes hacer la disminución, dejando el primero sin tejer. En teoría haces una disminución, por lo que reduces el número de puntos. En la práctica, dejas agujeros en el tejido y un aspecto desaliñado en la pieza. Utilizarlo cuando tejemos en redondo no es buena idea, por lo que su único uso sería al inicio de una fila cuando trabajamos en recto.

El Método Tradicional

Es el más sencillo y el más utilizado por los principiantes.

Consiste en:

1. Introducir la aguja, que ya tiene un bucle en ella, en el primer punto en el que debemos hacer la disminución. Tomamos el hilo, y regresamos. Ahora tenemos 2 bucles en la aguja.

2. A continuación introducimos la aguja en el siguiente punto y hacemos lo mismo. Ya tenemos 3 bucles en la aguja.

3. Para finalizar la disminución tomamos el hilo y atravesamos los 3 bucles de una sola vez.

Si te das cuenta, En los pasos 1 y 2 se trata de comenzar a tejer la primera parte de 1 punto bajo sin llegar a terminarlo, mientras que en el paso número 3 lo completamos.

De esta manera unimos los 2 puntos quedándonos sólo uno.

Aunque este método es mejor que el anterior, el tejido no queda limpio, dejándonos pequeños bultos o incluso huecos en él.

La Disminución Invisible

Es el método utilizado por los tejedores con más experiencia que buscan un aspecto limpio y ordenado en sus amigurumis.

Para ejecutarlo, primero debes fijarte en los puntos. Tienen 2 partes, una delante o inferior y otra detrás o superior.

Al tejer, normalmente tomamos con la aguja el punto completo, es decir, las 2 partes, pero en ocasiones debemos tomar solamente una. Esto es lo que haremos en la disminución invisible.

Consiste en:

1.  Insertar la aguja solamente en la parte delantera del primer punto en el que debemos hacer la disminución.

2. Insertar la aguja en la parte delantera del segundo punto.

3. Tomar el hilo y atravesar esas 2 partes.

4. Para finalizar, con 2 bucles en la aguja, tomamos el hilo y completamos el punto bajo.

De esta manera pasamos de tener 2 puntos a solo 1 pero al contrario que con el método anterior el resultado estético es mucho mejor. El tejido queda igualado, sin bultos ni agujeros.

En cambio, en el interior de la pieza sí se pueden observar los bucles traseros de los puntos que hemos dejado sin tejer, algo que debemos de tener en cuenta si dejamos esa parte visible.

No es tan difícil, ¿verdad?

¿Te animas a utilizar las varias formas de hacer disminuciones tejiendo alguno de mis patrones? Si es así, ¡envíame la foto para que todos la vean en la Galería!

Publicado el Deja un comentario

Cómo Cerrar Nuestros Amigurumis

¿Tienes dificultades para rematar tus amigurumis? No te pierdas este tutorial sobre Cómo Cerrar nuestros amigurumis.

Rematar correctamente las piezas de nuestros amigurumis es una tarea importante, no sólo para que el relleno no salga por una última vuelta mal cerrada, sino también para que quede bonito estéticamente.

Cuando tejemos nuestra pieza en redondo, con vueltas en espiral y comenzando con el anillo mágico, lo ideal es tratar de conseguir que entre la última vuelta y la primera no haya diferencias. Cerrar la última vuelta puede resultar algo difícil, ya que normalmente no contamos con el espacio suficiente para hacer las disminuciones de los puntos con la aguja de crochet.

¿Cómo lo hacemos, entonces?

Tenemos que utilizar la aguja lanera, uniendo los puntos que nos quedan hasta cerrar completamente la pieza.

Vamos a verlo paso a paso. Verás que es muy sencillo:

1. Una vez terminada la última vuelta, debes prepararte para comenzar a cerrar. Para ello haz 1 punto deslizado en el siguiente punto y un nudo sobre él. Corta el hilo dejando hebra suficiente para coser alrededor de la última vuelta.

2. Enhebra la aguja lanera con el hilo y pásala por el bucle externo (parte inferior) de los 2 primeros puntos a modo de disminución. Para ello, toma los 2 bucles juntos y pasa la aguja por ellos. Tira un poco del hilo. Ya has unido los 2 primeros puntos.

3. Continúa tomando los bucles externos de 2 en 2, pasando la aguja por ellos para unirlos hasta llegar a los 2 últimos. Pasa del mismo modo por ellos, pero esta vez forma un nudo final. Ahora ya has cerrado la última vuelta.

4. Sólo falta rematar perdiendo el hilo sobrante en el interior de la pieza. Introdúcelo por el centro de esta última vuelta que acabas de cerrar, atraviesa el amigurumi y corta.

Fácil, ¿verdad? Y el resultado ha quedado perfecto.

Así es como lo hago yo, ¿y tú? ¡Cuéntanos tu método para cerrar tus amigurumis en los comentarios!

Publicado el Deja un comentario

Cómo coser los brazos de nuestros amigurumis

Coser los brazos de nuestros amigurumis

¿Buscas que tus amigurumis tengan una postura natural? ¿Te parecen antiestéticos los brazos erguidos en forma de cruz? No te pierdas este tutorial: Coser los brazos de nuestros amigurumis.

A la hora de terminar un amigurumi es muy importante que cosamos las piezas correctamente, pues de ello depende su aspecto final. Una pieza mal cosida puede desprenderse fácilmente y causarnos problemas. De igual modo, una mal colocada puede afearlo y estropear su diseño.

Coser los brazos de un amigurumi parece sencillo, pero muchas veces pueden quedar demasiado erguidos, con forma de cruz, afeando el diseño.

Hoy te voy a mostrar mi forma de coser los brazos para que nuestro amigurumi no tenga una apariencia forzada y a la vez, sus brazos mantengan el movimiento.

En mis diseños, la pieza de los brazos queda abierta, es decir, no cerramos su última vuelta, lo que nos ayuda a coserlos de una manera sencilla.

Vamos a ver cómo:

1. Coloca el brazo en su lugar con un alfiler.

2. Fíjate en la última vuelta del brazo como si tuviera 2 partes: la mitad superior (hombro) y la mitad inferior (axila).

Un truco para evitar la rigidez consiste en no rellenar en exceso la parte final del brazo.

3. Cose los puntos de la mitad superior al cuerpo sobre la fila en la que lo colocaste.

Continúa cosiendo alrededor de la pieza para terminar en la parte inferior que debes coser más abajo (2 ó 3 filas más abajo).

De esa forma, el brazo queda unido, pero continúa con la forma abierta, lo que permite su movilidad.

4. Para rematar, introduce la hebra sobrante por la parte superior del brazo para perderla en el tejido. De esa manera el brazo quedará un poco más bajo.

Como ves, de una manera sencilla lograrás que tus amigurumis conserven una apariencia natural y mantengan el movimiento de sus brazos.

Espero que este tutorial sobre Coser los brazos de nuestros amigurumis te haya gustado y sobre todo te sea útil.

¡Hasta pronto!

Publicado el Deja un comentario

Videotutorial: Cómo coser las partes de un amigurumi

Me hace mucha ilusión mostrarte el videotutorial Cómo coser las partes de un amigurumi que ha realizado nuestra compañera de Ylanas Yecla en el que puedes ver cómo ensamblar las piezas de Baby Taz, vuestro personaje favorito de la colección Baby Looney Tunes.

Le ha quedado fenomenal, ¿verdad?

Puedes encontrar los patrones de Baby Taz y sus amigos: Bugs Bunny, Lola Bunny, Piolín, Silvestre, Correcaminos, Coyote y Pato Lucas aquí en nuestra tienda:

Videotutorial: coser amigurumi

Como puedes ver con el ejemplo de Baby Taz, los patrones de la colección Baby Looney Tunes son muy sencillos de tejer y fáciles de ensamblar. Además, son perfectos para los más pequeños, tanto por su tamaño, como por su diseño en el que no se utilizan materiales duros. Podrás tejerlos simplemente con una aguja, lana y relleno. Sin partes duras (botones, cremalleras,…). Todos “blanditos”.

No te olvides de visitar la tienda online de Ylanas Yecla que tienen un montón de productos para que podamos tejer nuestros amigurumis favoritos y muchas otras cositas a unos precios increíbles.

Y para no perderte nada puedes seguirla también en Instagram @ylanas_yecla y en Facebook

Espero que te haya gustado el videotutorial Cómo coser las partes de un amigurumi y sobre todo que te sea útil.

¡Hasta pronto!

Publicado el Deja un comentario

Morfología de una aguja de crochet

Como sabes, para tejer amigurumis la aguja es de especial importancia, ya que una mala elección de la misma puede llevarnos a obtener un mal resultado, dificultar nuestro trabajo o incluso causarnos lesiones.

En esta ocasión no quiero hablarte de los diferentes tipos de agujas, diseños, materiales… Eso lo dejamos para otro momento.

Hoy vamos a empezar por lo básico, por las partes que la conforman y para qué sirve cada una.

¿Sabrías decirme cuántas partes tiene una aguja de crochet? ¿y sus nombres?

Vamos a descubrir la Morfología de una aguja de crochet.

Una aguja estándar está formada por 7 partes. Vamos a ver cuáles son:

Morfología de una aguja de crochet

1. Punta o Cabeza: Se trata del extremo de la aguja que insertamos en el tejido. La utilizamos para enganchar el hilo y tejer los puntos.

A su vez, está formada por:

Morfología de una aguja de crochet

-Boca: Sujeta el hilo a la hora de tejer los puntos.

-Gancho: Impide que el hilo salga de la boca al tejer.

2. Cuello: Guía el hilo hacia la zona de trabajo.

3. Área de trabajo: Sostiene los bucles y es muy importante porque determina el tamaño de los puntos. El tamaño de la aguja nos indica precisamente el diámetro del área de trabajo.

Morfología de una aguja de crochet

4. Apoyo del dedo: Es la parte plana en la que colocamos el dedo pulgar u otro dedo y así poder manejar la aguja. En esta parte suele aparecer la numeración o medida de la aguja.

Morfología de una aguja de crochet

5. Mango: Es el extremo final de la aguja y sirve para manejarla con la palma de la mano o los otros dedos, dependiendo de la forma en la que la agarramos.

Como ves, cada parte de la aguja tiene su razón de ser y conocer la morfología de una aguja de crochet nos ayudará a mejorar en nuestra labor.

¡Hasta la próxima!

Publicado el Deja un comentario

Cómo medir el grosor de la lana

Cómo medir el grosor de la lana de una manera rápida y sencilla es una cuestión importante para todos aquellos a los que nos gusta tejer.

Como sabes, una de las características más importantes de mis patrones es que los amigurumis resultantes son “totalmente blanditos”, es decir, no utilizo elementos duros como alambres, botones, cremalleras o incluso ojos de seguridad. Podrás tejerlos solamente con lana o hilo, aguja de crochet y relleno sintético.

Siendo éstos los únicos materiales que utilizo, es indispensable que sean los más adecuados para lograr el resultado deseado.

Sois much@s l@s que me preguntáis qué tipo de lana utilizo y como todos somos de lugares diferentes, a veces me resulta complicado explicarme y hablar de centímetros, pulgadas y categorías según sus grosores.

Hoy te voy a hablar del grosor de las lanas, más concretamente, de cómo medir el grosor de la lana cuando no tienes ninguna referencia, por ejemplo, si tienes un ovillo misterioso del que has perdido la etiqueta que especifica sus características.

Pero antes, hay algunas cosas que debes saber sobre lanas e hilos para que te resulte más sencillo elegir el adecuado a la hora de tejer tus amigurumis.

Los hilos se clasifican en varias categorías, pero, por desgracia, para hacerlo no hay un criterio único.

En líneas generales, nos encontramos:

  • Los estándares del CYC (Craft Yarn Council) que representa a los miembros más destacados de la industria del hilado de Estados Unidos.

Según el grosor del hilo lo podemos clasificar en las siguientes categorías:

  • La clasificación según el número de hebras o cabos que tiene el hilo. Este sistema es el que utilizan en Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda.

El problema de esta clasificación es que no determina el grosor del hilo, sino el número de hebras que están enlazadas formándolo, dándose la posibilidad de que un hilo de 5 hebras (5 ply) pueda ser más fino que uno de 3 (3 ply), por el mero hecho de que cada hebra sea de un grosor menor o hayan sido hiladas con mayor tensión entre ellas.

  • Método de Vueltas Por Pulgada o como es más conocido con sus siglas en inglés WPI (Wraps per inch).

Como su nombre indica, se trata de clasificar el hilo según las vueltas del mismo que caben en una pulgada o lo que es igual, en 2,5 cm.

Es un método muy útil para determinar el grosor de ese ovillo misterioso sin etiqueta que quieres utilizar, pero debes tener en cuenta que no es exacto, ya que hay factores que pueden alterar la medición.

Para utilizarlo necesitas:

  • Una regla.
  • Algo para enrollar la lana o hilo con un grosor uniforme. Puedes utilizar, por ejemplo, un lápiz o un boli.

Es muy fácil:

  1. Debes enrollar la lana de forma que cada vuelta quede al lado de la siguiente, es decir, que no se superpongan. Hazlo con cuidado, no aprietes demasiado, ni lo dejes flojo, ya que, podrías variar demasiado el resultado.
  2. Con la regla mide 1 pulgada o lo que es lo mismo 2,5 cm. Esa es la longitud que debes enrollar.
  3. Cuando la tengas, cuenta las vueltas que has dado y guíate por esta tabla. Dependiendo del número de vueltas, ese será el grosor y la categoría de la lana a la que pertenece tu hilo.

Si tienes dudas, prueba primero a hacerlo con un hilo cuyo grosor conozcas.

Vamos a ver unos ejemplos:

En esta imagen se muestra la lana que uso normalmente en mis patrones. Aplicando este método, he dado 17 vueltas en 2,5 cm. Eso la sitúa en la categoría 2 Fina.

Cómo medir el grosor de la lana

Esta otra, en cambio, es mucho más gruesa y por ello sólo he dado 9 vueltas en 2,5 cm, lo que la coloca en la categoría 5 Abultada.

Cómo medir el grosor de la lana

Por último, tenemos una lana mucho más fina con la que he logrado dar 28 vueltas en 2,5 cm. Pertenece a la categoría 0 Listón.

Cómo medir el grosor de la lana

Como ves se trata de un método muy sencillo, pero recuerda que no es exacto, sino sólo una ayuda que te servirá para orientarte.

¡Hasta la próxima!

Publicado el Deja un comentario

Bordes rectos: Importancia de las cadenas de separación

Tutorial bordes rectos

Tanto si eres principiante como si tu nivel es más avanzado es importante que tengas ciertos conocimientos básicos de crochet. Esto te ayudará a seguir fácilmente un patrón o incluso a adaptarlo a tus necesidades. En el tutorial de hoy: Bordes rectos: Importancia de las cadenas de separación, quiero hablarte de uno de los puntos básicos: La cadena, más concretamente La cadena de separación y la importancia de su correcto uso a la hora de lograr que las piezas de nuestros amigurumis sean más rectas.

Muchos de vosotros me habéis preguntado por este punto que utilizo con frecuencia en mis patrones a la hora de tejer en filas o hileras. Veamos en qué consiste:

Una cadena de separación es simplemente eso, una cadena que tejemos antes de girar y comenzar una nueva fila. Como su nombre indica, su función es proporcionarnos cierta separación o altura para que podamos comenzar a tejer en el primer punto de la fila y así mantener el borde del tejido recto. Su presencia no cuenta a la hora de fijar el cómputo total de puntos de la fila, pero su ausencia sí supone la pérdida de uno de los puntos de la fila: el primero.

Lo verás más claro con un ejemplo:

Necesitamos tejer una pieza recta de 12 pb de largo. Para ello comenzamos con ¿12 cadenas?

Si hacemos 12 cadenas, al regresar tejiendo los pb sobre las cadenas, no podremos comenzar en la primera cadena, no hay espacio para hacerlo, por lo que debemos tejer sobre la segunda y al completar la fila tendremos 11 pb en lugar de 12.

Para tener la fila de 12 puntos, debemos comenzar con 13 cadenas y utilizar la última de ellas para ganar ese espacio que necesitamos. Esta última cadena será por lo tanto una Cadena de separación.

A la hora de tejer filas consecutivas, si queremos mantener los bordes de nuestro tejido rectos, debemos utilizar de igual modo la cadena de separación, es decir, al llegar al final de la fila, hacemos una cadena que nos permite girar y comenzar a tejer en el primer pb.

Cadena de separación al final de la fila
Bordes rectos: Importancia cadenas de separación
Giramos y comenzamos a tejer sobre el primer punto bajo
Bordes rectos: Importancia cadenas de separación
Con cadena de separación
Sin cadena de separación

En nuestro ejemplo, hemos utilizado puntos bajos o medios puntos, pero, ¿Qué sucede si las filas que necesitamos deben ser tejidas con otros puntos? En estos casos, tenemos que tener en cuenta la altura de estos puntos a la hora de utilizar las cadenas de separación para ganar el espacio necesario y no quedarnos cortos o pasarnos.

Ya hemos visto que para una fila tejida con puntos bajos se utiliza 1 cadena de separación. El siguiente punto en altura es la media vareta. Para ella seguiremos utilizando 1 cadena. Con la vareta, en cambio, será necesario añadir una cadena de separación, por lo que antes de girar y comenzar una nueva fila, tendremos que tejer 2 cadenas.

Añadimos 2 cadenas , giramos y comenzamos a tejer en la tercera cadena

Siguiendo nuestro ejemplo:

Si necesitamos tejer una pieza de 12 varetas, tendremos que hacer 14 cadenas y comenzar a tejer en la tercera cadena, utilizando las 2 últimas cadenas como si fuesen la primera vareta de la fila. De igual forma, al continuar tejiendo filas, debemos seguir utilizando en las esquinas las 2 cadenas a modo de vareta para mantener los bordes rectos.

2 cadenas a modo de primera vareta
Bordes rectos: Importancia cadenas de separación
2 cadenas de separación, giramos y comenzamos a tejer sobre el primer punto
Bordes rectos: Importancia cadenas de separación
Con 2 cadenas de separación y varetas
Sin cadenas de separación

Si con una vareta tenemos que usar 2 cadenas, con una vareta doble tendremos que usar 3 y tejer del mismo modo: 15 cadenas para tener una fila de 12 varetas dobles y 3 cadenas de separación en las siguientes filas.

Añadimos 3 cadenas, giramos y comenzamos a tejer sobre la cuarta cadena
Bordes rectos: Importancia cadenas de separación
3 cadenas de separación, giramos y comenzamos a tejer sobre el primer punto
Bordes rectos: Importancia cadenas de separación
Con 3 cadenas de separación y varetas dobles
Sin cadenas de separación

En Resumen:

Bordes rectos: Importancia cadenas de separación

Como puedes ver, para conseguir unos bordes rectos es necesario que tengas en cuenta la importancia de las cadenas de separación.

¿Te ha gustado? No es difícil, ¿verdad?

¡Hasta la próxima! 😊

Publicado el 4 comentarios

Cómo tejer la unión de los dedos de nuestros Amigurumis

Personas, animales, objetos… a la hora de diseñar un amigurumi todo tiene cabida con un poco de imaginación y algunas ideas básicas.

En esta ocasión quiero enseñarte a unir varias piezas tubulares como serían por ejemplo unos dedos, para que de manera sencilla puedas partir de ellas dando lugar a otras muchas partes de tus amigurumis.

Como ejemplo vamos a unir 3 piezas, pero puedes unir muchas más. Solamente debes tener en cuenta que se trata de una unión lineal, es decir, cada pieza quedará al lado de otra y al mismo nivel.

Comenzamos tejiendo cada pieza por separado. Haremos piezas sencillas, las 3 del mismo tamaño:

1. Anillo de 6 pb.
2. al 5. 1 pb en cada punto (6).
Tejemos 2 piezas completamente y las rematamos, es decir, cortamos el hilo. Hacemos la tercera pieza también completamente, pero no cortamos el hilo para continuar tejiendo sobre las otras dos y así poder unirlas. Sigue leyendo Cómo tejer la unión de los dedos de nuestros Amigurumis

Publicado el 6 comentarios

Cómo cambiar el tamaño de tus amigurumis

Muchas veces te habrás encontrado con el patrón de un amigurumi que te encanta, que es perfecto, justo lo que querías, pero al ver el tamaño, resulta demasiado grande o muy pequeño y así no te sirve… ¿Qué puedes hacer?

No te preocupes, esto no tiene por qué ser un problema sin solución. De forma sencilla vas a poder adaptar el tamaño del amigurumi a tus necesidades, tanto si eres principiante como si tienes un nivel más avanzado.

Vamos  a ver las soluciones, desde la más sencilla a la más compleja. Sigue leyendo Cómo cambiar el tamaño de tus amigurumis

Publicado el 2 comentarios

Cómo coser las diferentes partes de nuestro amigurumi + Patrón Gatito

Vamos a tratar uno de los temas que más nos preocupan a los tejedores de  amigurumis, especialmente si estamos empezando:

¿Cómo coser las diferentes partes de nuestro amigurumi?

Esta cuestión es importante, porque aunque tejas muy bien cada parte, si al montarlas la unión no es correcta, no sólo afectará al aspecto de tu creación, sino que corres el riesgo de que se desprendan las piezas, con los problemas que esto te puede ocasionar.

Para coser las partes de un amigurumi vas a necesitar:

  • Las diferentes piezas previamente tejidas en las que, para facilitar la unión, habrás dejado una hebra al final del tejido. La longitud de esta hebra dependerá del tamaño de la pieza que tienes que coser. Más vale que sobre a que falte y será la experiencia la que te permitirá ajustar la medida.
  • Lana o hilo del color adecuado en relación con la parte que tienes que coser. Lo necesitarás en caso de no haber dejado hebra o que ésta sea insuficiente para completar la unión de la pieza.
  • Aguja lanera, es decir, una aguja adecuada para coser la lana o hilo que utilizamos para tejer nuestros amigurumis. Las puedes encontrar de diferentes materiales, tamaños y grosores. Yo suelo utilizarla de metal de unos 8 cm de largo.
  • Cinta métrica para colocar las piezas en el lugar adecuado, especialmente si en el patrón se especifican las medidas exactas.
  • Alfileres para asegurar cada pieza en su lugar y evitar que se muevan mientras las coses.

La diversidad de las piezas y su colocación nos obligan a unirlas de diferentes formas. Vamos a ver unos ejemplos aplicados a nuestro gatito amigurumi:

Descargar Patrón PDF Gatito>>

Unión de una pieza abierta sin relleno a una pieza cerrada:

Se trata de unir las orejas a la cabeza de nuestro gatito.

En esta ocasión la pieza abierta, al no llevar relleno, es plana, lo que la divide en dos partes, delantera y trasera.

Una vez colocada la pieza en su lugar correcto, para lo que puedes  ayudarte de una cinta métrica, (foto 1)  fíjala con uno o varios alfileres (foto 2).

Cósela tomando por una parte un poco de tejido de la cabeza y por otra el punto completo de la oreja. (fotos 3 a 6)

De esta manera cuando tengas unida una parte, mueve la oreja hacia el otro lado y cose la otra lo más pegada posible.

Para finalizar haz un pequeño nudo e introduce el hilo sobrante para perderlo dentro del tejido y cortar el resto. Esto último deberías hacerlo para rematar la unión de todas las piezas de tus amigurumis.

Ya tienes las dos orejas de nuestro gatito.

Unión de una pieza abierta a una cerrada:

Lo hemos hecho con la nariz y la cola.

Para empezar sujeta la pieza con alfileres en el lugar deseado.

A continuación cose tomando un poco del tejido de la pieza cerrada, es decir, de la cabeza y del cuerpo del gatito, para unirlo a cada punto de la pieza abierta, punto por punto.

En el caso de la cola, al tener forma torcida, debes prestar especial atención  al tomar el tejido de la pieza cerrada para que la pieza abierta mantenga su forma.

Unión de dos piezas planas:

Vamos a coser dos piezas planas, una sobre otra. Se trata de unir las rayas del gatito a la cabeza.

Lo harás del mismo modo: Toma de la pieza pequeña el punto completo y de la grande un poco de tejido.

Y así han quedado las rayas del gatito:

Unión de dos piezas abiertas:

Será el caso de la unión de la cabeza con el cuerpo.

Se trata de algo muy sencillo, pues el número de puntos de ambas piezas suele coincidir.

Procede pues a fijar la cabeza en su sitio y una vez bien centrada, cose los puntos uno a uno, es decir, el punto de la cabeza con su correspondiente punto del cuello.

Antes de finalizar, cuando te queden 3 ó 4 puntos para terminar la unión, un pequeño truco para lograr más firmeza en la cabeza de cualquiera de tus  amigurumis consiste en introducir un poco más de relleno en ese hueco.

Te sorprenderá ver que todavía cabe bastante relleno en esta zona del cuello, pues al manipularla mientras cosemos, el relleno se ha desplazado hacia arriba (cabeza) o hacia abajo (cuerpo), dejando la zona del cuello debilitada.

Si de todas maneras la cabeza de tu amigurumi no se sostiene prueba esto.

Unión de los extremos de una misma pieza:

Se trata de coser el collar sobre el cuello del gatito uniendo los extremos.

En este caso, coseremos el cascabel sobre esta unión por lo que más que su aspecto, lo que nos interesa es que tenga forma de V.

Para ello, cose en zig-zag tomando el punto de uno de los lados y pasando al siguiente punto del otro lado hasta completar la unión.

Unión de dos piezas cerradas:

En nuestro ejemplo, vamos a coser el cascabel sobre el collar.

Para ello, tras sujetarlo en su lugar toma un poco de tejido de cada parte, moviéndote alrededor del cascabel y procurando hacerlo en un radio reducido para que tenga el aspecto de que está colgando.

¡Esto es todo!

Vamos a poner en práctica este tutorial tejiendo este lindo gatito.

Descargar Patrón PDF Gatito>>

¡Feliz crochet!