Publicado el Deja un comentario

Castaña Patrón Amigurumi

Castaña Patrón Amigurumi

¡Disfruta tejiendo la Castaña Patrón Amigurumi!

Es tiempo de castañas y aquí en mi tierra, en Galicia, tenemos la tradición de celebrar el Magosto.

¿Lo conoces? Se trata de una fiesta popular que se realiza por todos los rincones de la comunidad entre finales de octubre y principios de noviembre y que tiene como ingredientes principales la castaña, el fuego y el vino.

Recuerdo siendo pequeña la celebración del Magosto en el cole, con las castañas asadas preparadas por los mayores, los divertidos juegos y nuestras caras pintadas con el carbón de las hogueras (Ahí no había vino, claro)

Sobre el origen de esta tradición, existen varias teorías.

Hay quien dice que está vinculada al final de la cosecha de la castaña, dada la importancia de este fruto tanto en la gastronomía como en la economía gallega antes de la llegada de la patata de América.

Otra teoría más mágica, dado que el magosto se suele celebrar a principios de Noviembre, lo relaciona con la celebración del Samaín, tradición celta posteriormente transformada en el Día de Todos los Santos, el 1 de noviembre. Y también existe el refrán: “Por San Martiño faise o magosto, con castañas asadas e viño ou mosto» (Por San Martín se hace el Magosto, con castañas asadas y vino o mosto) (San Martin se celebra el 11 de noviembre)

Cuentan que por aquel entonces se realizaban rituales celtas que vinculaban el vino con la vida y las castañas con la muerte, simbolizando cada castaña asada un alma que se liberaba del purgatorio. Qué curioso, ¿verdad?

Para celebrar esta tradición contigo te traigo un pequeño regalo:

Castaña Patrón Amigurumi

Se trata de un patrón sencillo, con el que podrás tejer una graciosa castaña con su “erizo”, de estilo Kawaii y como todos mis diseños “totalmente blandita”

English Pattern

¡Empezamos!

Medidas: 7 cm

Dificultad: Media

Tiempo: 8 h

Aguja crochet: 2 mm

MATERIALES
– Lana de diferentes colores: blanco, negro, marrón, marrón claro, verde claro
– Grosor de la lana: 3 mm.
– Aguja crochet adecuada al grosor de la lana.
– Aguja coser lana.
– Relleno sintético.  
ABREVIATURAS
Aum: aumentar/ aumento
Dism: disminuir/ disminución
Pb: punto bajo
BSP: Bucle Superior de los Puntos.
Rellenar a medida que tejemos.

CUERPO

En marrón

1. Anillo de 4 pb.

2. “1 pb, aum”, repetir (6).

3. 1 pb en cada punto (6).

4. “1 pb, aum”, repetir (9).

5. Aum en todos los puntos (18).

6. y 7. 1 pb en cada punto (18).

8. “2 pb, aum”, repetir (24).

9. “1 pb, aum” 3 veces, 6 pb, “1 pb, aum” 3 veces, 6 pb (30).

10. “2 pb, aum” 3 veces, 6 pb, “2 pb, aum” 3 veces, 6 pb (36).

11. y 12. 1 pb en cada punto (36).

13. 1 pb, “1 pb, aum” 6 veces, 6 pb, “1 pb, aum” 6 veces, 5 pb (48).

14. al 17. 1 pb en cada punto (48).

18. 3 pb, “1 pb, dism” 6 veces, 6 pb, “1 pb, dism” 6 veces, 3 pb (36).

19. y 20. 1 pb en cada punto (36).

21. 4 pb, “2 pb, dism” 3 veces, 6 pb, “2 pb, dism” 3 veces, 2 pb (30).

22. Cambiamos al marrón claro y tejemos 5 pb, “1 pb, dism” 3 veces, 6 pb, “1 pb, dism” 3 veces, 1 pb (24).

23. 1 dism, “2 pb, dism” 5 veces, 2 pb (18).

24. “1 pb, dism”, repetir (12).

25. Dism en todos los puntos (6).

Rematamos. Cerramos el hueco con la aguja lanera.

CÚPULA ESPINOSA (ZURRÓN, ERIZO)

En verde claro

1. Anillo de 6 pb.

2. A partir de esta vuelta y en las siguientes vamos a tejer en el bucle superior de los puntos. Aum en todos los puntos (12).

3. BSP “1 pb, aum”, repetir (18).

4. BSP “2 pb, aum”, repetir (24).

5. BSP “3 pb, aum”, repetir (30).

6. BSP “4 pb, aum”, repetir (36).

7. BSP “5 pb, aum”, repetir (42).

8. BSP “6 pb, aum”, repetir (48).

9. BSP “7 pb, aum”, repetir (54).

10. y 11. BSP 1 pb en cada punto (54).

12. BSP “7 pb, dism”, repetir (48).

13. Tejemos en la parte vertical de los puntos 1 pb en cada punto (48).

 Rematamos.

COMPLETAMOS LA CÚPULA

En verde claro

Comenzamos tejiendo en los bucles libres desde la vuelta final hasta el inicio de la pieza. Tejemos la siguiente secuencia: “1 pb, 3 cadenas, 2 puntos deslizados sobre las cadenas, 1 punto deslizado sobre el punto origen de las cadenas, 1 pb en el siguiente punto” Repetir hasta el final.

Rematamos.

OJOS (x2)

Fondo

En blanco

1. Anillo de 6 pb.

2. Aum en todos los puntos (12).

Rematamos.

Pupila

En negro

1. Anillo de 6 pb.

2. 1 pb en cada punto (6).

Rematamos.

Cose la pupila pegada a la parte inferior del fondo blanco y el ojo completo dejando 10 pb de separación con respecto a la parte puntiaguda de la castaña y 3 pb de separación entre ellos en la parte central. En blanco borda el reflejo.

Centrada bajo los ojos, dejando 1 pb de separación borda en color marrón claro la boca.

¡Ya está!

¡Espero que disfrutes tejiendo la Castaña Patrón Amigurumi y que te haya gustado la historia de esta tradición!

Recuerda que si la tejes puedes enviarme las fotos al correo o comentar lo que te apetezca aquí en el post.

¡Hasta pronto!

Si te ha gustado la Castaña Patrón Amigurumi tal vez quieras ver otros patrones relacionados con Galicia:

Publicado el 2 comentarios

Cómo coser las diferentes partes de nuestro amigurumi + Patrón Gatito

Vamos a tratar uno de los temas que más nos preocupan a los tejedores de  amigurumis, especialmente si estamos empezando:

¿Cómo coser las diferentes partes de nuestro amigurumi?

Esta cuestión es importante, porque aunque tejas muy bien cada parte, si al montarlas la unión no es correcta, no sólo afectará al aspecto de tu creación, sino que corres el riesgo de que se desprendan las piezas, con los problemas que esto te puede ocasionar.

Para coser las partes de un amigurumi vas a necesitar:

  • Las diferentes piezas previamente tejidas en las que, para facilitar la unión, habrás dejado una hebra al final del tejido. La longitud de esta hebra dependerá del tamaño de la pieza que tienes que coser. Más vale que sobre a que falte y será la experiencia la que te permitirá ajustar la medida.
  • Lana o hilo del color adecuado en relación con la parte que tienes que coser. Lo necesitarás en caso de no haber dejado hebra o que ésta sea insuficiente para completar la unión de la pieza.
  • Aguja lanera, es decir, una aguja adecuada para coser la lana o hilo que utilizamos para tejer nuestros amigurumis. Las puedes encontrar de diferentes materiales, tamaños y grosores. Yo suelo utilizarla de metal de unos 8 cm de largo.
  • Cinta métrica para colocar las piezas en el lugar adecuado, especialmente si en el patrón se especifican las medidas exactas.
  • Alfileres para asegurar cada pieza en su lugar y evitar que se muevan mientras las coses.

La diversidad de las piezas y su colocación nos obligan a unirlas de diferentes formas. Vamos a ver unos ejemplos aplicados a nuestro gatito amigurumi:

Descargar Patrón PDF Gatito>>

Unión de una pieza abierta sin relleno a una pieza cerrada:

Se trata de unir las orejas a la cabeza de nuestro gatito.

En esta ocasión la pieza abierta, al no llevar relleno, es plana, lo que la divide en dos partes, delantera y trasera.

Una vez colocada la pieza en su lugar correcto, para lo que puedes  ayudarte de una cinta métrica, (foto 1)  fíjala con uno o varios alfileres (foto 2).

Cósela tomando por una parte un poco de tejido de la cabeza y por otra el punto completo de la oreja. (fotos 3 a 6)

De esta manera cuando tengas unida una parte, mueve la oreja hacia el otro lado y cose la otra lo más pegada posible.

Para finalizar haz un pequeño nudo e introduce el hilo sobrante para perderlo dentro del tejido y cortar el resto. Esto último deberías hacerlo para rematar la unión de todas las piezas de tus amigurumis.

Ya tienes las dos orejas de nuestro gatito.

Unión de una pieza abierta a una cerrada:

Lo hemos hecho con la nariz y la cola.

Para empezar sujeta la pieza con alfileres en el lugar deseado.

A continuación cose tomando un poco del tejido de la pieza cerrada, es decir, de la cabeza y del cuerpo del gatito, para unirlo a cada punto de la pieza abierta, punto por punto.

En el caso de la cola, al tener forma torcida, debes prestar especial atención  al tomar el tejido de la pieza cerrada para que la pieza abierta mantenga su forma.

Unión de dos piezas planas:

Vamos a coser dos piezas planas, una sobre otra. Se trata de unir las rayas del gatito a la cabeza.

Lo harás del mismo modo: Toma de la pieza pequeña el punto completo y de la grande un poco de tejido.

Y así han quedado las rayas del gatito:

Unión de dos piezas abiertas:

Será el caso de la unión de la cabeza con el cuerpo.

Se trata de algo muy sencillo, pues el número de puntos de ambas piezas suele coincidir.

Procede pues a fijar la cabeza en su sitio y una vez bien centrada, cose los puntos uno a uno, es decir, el punto de la cabeza con su correspondiente punto del cuello.

Antes de finalizar, cuando te queden 3 ó 4 puntos para terminar la unión, un pequeño truco para lograr más firmeza en la cabeza de cualquiera de tus  amigurumis consiste en introducir un poco más de relleno en ese hueco.

Te sorprenderá ver que todavía cabe bastante relleno en esta zona del cuello, pues al manipularla mientras cosemos, el relleno se ha desplazado hacia arriba (cabeza) o hacia abajo (cuerpo), dejando la zona del cuello debilitada.

Si de todas maneras la cabeza de tu amigurumi no se sostiene prueba esto.

Unión de los extremos de una misma pieza:

Se trata de coser el collar sobre el cuello del gatito uniendo los extremos.

En este caso, coseremos el cascabel sobre esta unión por lo que más que su aspecto, lo que nos interesa es que tenga forma de V.

Para ello, cose en zig-zag tomando el punto de uno de los lados y pasando al siguiente punto del otro lado hasta completar la unión.

Unión de dos piezas cerradas:

En nuestro ejemplo, vamos a coser el cascabel sobre el collar.

Para ello, tras sujetarlo en su lugar toma un poco de tejido de cada parte, moviéndote alrededor del cascabel y procurando hacerlo en un radio reducido para que tenga el aspecto de que está colgando.

¡Esto es todo!

Vamos a poner en práctica este tutorial tejiendo este lindo gatito.

Descargar Patrón PDF Gatito>>

¡Feliz crochet!

Publicado el 2 comentarios

Practica el cambio de color reversible tejiendo esta simpática mariposa

A veces nos encontramos con la dificultad que supone tejer una pieza plana que presenta cambios de color sucesivos, viéndonos en la necesidad de que la transición entre los colores quede bien por ambos lados, por el derecho y también por el revés que quedará visible.

Para lograr que los cambios de color no alteren el revés de nuestro tejido manteniendo el mismo dibujo que el derecho, lo que hacemos es tejer con las dos hebras, una principal y otra oculta, de tal modo que podremos alternar entre ellas sin afectar al diseño.

Vamos a ver cómo lo hacemos en nuestro caso práctico:

Descargar Patrón PDF Mariposa >>

1.- Comenzamos tejiendo con uno de los colores (rosa) para a continuación cambiar al segundo color (lila), pero en lugar de cortar la hebra rosa o dejarla fuera del tejido, lo que haremos será incorporarla al mismo.

Para ello, la mantenemos sobre la vuelta y tejemos sobre ella al mismo tiempo que tejemos sobre cada punto con la hebra del color principal.

Los nuevos puntos de color lila quedarán sobre la hebra rosa que permanecerá oculta entre ellos.

2.- Cambiamos de nuevo al color rosa que pasará a ser el color principal en nuestro tejido. Lo hacemos incorporándolo en la parte final de un punto bajo. Para ello, comenzamos a tejer el punto bajo con el color lila y en el momento en que tenemos las 2 hebras en la aguja, introducimos el color rosa a través de los dos bucles completando así el punto bajo.

3.- Ya tenemos la hebra de color rosa como principal pero debemos mantener  la de color lila oculta, como hemos hecho anteriormente y continuar tejiendo con las dos hebras.

Como puedes ver, mantener las dos hebras en el tejido es muy sencillo, evita los cortes y los hilos sueltos y además de proporcionarnos un revés de la pieza sin defectos, también es muy útil cuando tenemos que hacer cambios de color continuados.

Practica el cambio de color reversible tejiendo esta simpática mariposa

Descargar Patrón PDF Mariposa >>

cambio de color reversible

Está especialmente diseñada para que, siguiendo las indicaciones del patrón, pongas en práctica los cambios de color de manera sencilla.

Atrévete a usar otros colores, combínalos como quieras, ¡verás qué linda queda!

Y no te olvides de enviarme una foto para que todos vean lo bien que lo has hecho.

¡Feliz y colorido crochet!