Publicado el Deja un comentario

Varias formas de hacer disminuciones

¿Sabías que hay varias formas de hacer disminuciones?

Una de las cosas que debe manejar con destreza cualquier persona que quiere tejer amigurumis es la realización de aumentos y disminuciones.

Hoy te voy a hablar de éstas últimas y de la importancia que tiene hacerlas correctamente.

En un post anterior ya te he hablado de las vueltas de disminución, que son aquellas en las que quitamos puntos tejiendo secuencias con disminuciones. De esta manera reducimos el ancho de nuestra pieza, modificamos su forma o incluso la terminamos.

Vamos a ver cuáles son las diferentes formas de hacer disminuciones:

Saltar un Punto

Es el método básico, pero poco recomendable si lo que quieres es un buen resultado estético.

Consiste en:

Tejer el punto sobre el segundo de los 2 puntos en los que debes hacer la disminución, dejando el primero sin tejer. En teoría haces una disminución, por lo que reduces el número de puntos. En la práctica, dejas agujeros en el tejido y un aspecto desaliñado en la pieza. Utilizarlo cuando tejemos en redondo no es buena idea, por lo que su único uso sería al inicio de una fila cuando trabajamos en recto.

El Método Tradicional

Es el más sencillo y el más utilizado por los principiantes.

Consiste en:

1. Introducir la aguja, que ya tiene un bucle en ella, en el primer punto en el que debemos hacer la disminución. Tomamos el hilo, y regresamos. Ahora tenemos 2 bucles en la aguja.

2. A continuación introducimos la aguja en el siguiente punto y hacemos lo mismo. Ya tenemos 3 bucles en la aguja.

3. Para finalizar la disminución tomamos el hilo y atravesamos los 3 bucles de una sola vez.

Si te das cuenta, En los pasos 1 y 2 se trata de comenzar a tejer la primera parte de 1 punto bajo sin llegar a terminarlo, mientras que en el paso número 3 lo completamos.

De esta manera unimos los 2 puntos quedándonos sólo uno.

Aunque este método es mejor que el anterior, el tejido no queda limpio, dejándonos pequeños bultos o incluso huecos en él.

La Disminución Invisible

Es el método utilizado por los tejedores con más experiencia que buscan un aspecto limpio y ordenado en sus amigurumis.

Para ejecutarlo, primero debes fijarte en los puntos. Tienen 2 partes, una delante o inferior y otra detrás o superior.

Al tejer, normalmente tomamos con la aguja el punto completo, es decir, las 2 partes, pero en ocasiones debemos tomar solamente una. Esto es lo que haremos en la disminución invisible.

Consiste en:

1.  Insertar la aguja solamente en la parte delantera del primer punto en el que debemos hacer la disminución.

2. Insertar la aguja en la parte delantera del segundo punto.

3. Tomar el hilo y atravesar esas 2 partes.

4. Para finalizar, con 2 bucles en la aguja, tomamos el hilo y completamos el punto bajo.

De esta manera pasamos de tener 2 puntos a solo 1 pero al contrario que con el método anterior el resultado estético es mucho mejor. El tejido queda igualado, sin bultos ni agujeros.

En cambio, en el interior de la pieza sí se pueden observar los bucles traseros de los puntos que hemos dejado sin tejer, algo que debemos de tener en cuenta si dejamos esa parte visible.

No es tan difícil, ¿verdad?

¿Te animas a utilizar las varias formas de hacer disminuciones tejiendo alguno de mis patrones? Si es así, ¡envíame la foto para que todos la vean en la Galería!

Publicado el Deja un comentario

Cómo Cerrar Nuestros Amigurumis

¿Tienes dificultades para rematar tus amigurumis? No te pierdas este tutorial sobre Cómo Cerrar nuestros amigurumis.

Rematar correctamente las piezas de nuestros amigurumis es una tarea importante, no sólo para que el relleno no salga por una última vuelta mal cerrada, sino también para que quede bonito estéticamente.

Cuando tejemos nuestra pieza en redondo, con vueltas en espiral y comenzando con el anillo mágico, lo ideal es tratar de conseguir que entre la última vuelta y la primera no haya diferencias. Cerrar la última vuelta puede resultar algo difícil, ya que normalmente no contamos con el espacio suficiente para hacer las disminuciones de los puntos con la aguja de crochet.

¿Cómo lo hacemos, entonces?

Tenemos que utilizar la aguja lanera, uniendo los puntos que nos quedan hasta cerrar completamente la pieza.

Vamos a verlo paso a paso. Verás que es muy sencillo:

1. Una vez terminada la última vuelta, debes prepararte para comenzar a cerrar. Para ello haz 1 punto deslizado en el siguiente punto y un nudo sobre él. Corta el hilo dejando hebra suficiente para coser alrededor de la última vuelta.

2. Enhebra la aguja lanera con el hilo y pásala por el bucle externo (parte inferior) de los 2 primeros puntos a modo de disminución. Para ello, toma los 2 bucles juntos y pasa la aguja por ellos. Tira un poco del hilo. Ya has unido los 2 primeros puntos.

3. Continúa tomando los bucles externos de 2 en 2, pasando la aguja por ellos para unirlos hasta llegar a los 2 últimos. Pasa del mismo modo por ellos, pero esta vez forma un nudo final. Ahora ya has cerrado la última vuelta.

4. Sólo falta rematar perdiendo el hilo sobrante en el interior de la pieza. Introdúcelo por el centro de esta última vuelta que acabas de cerrar, atraviesa el amigurumi y corta.

Fácil, ¿verdad? Y el resultado ha quedado perfecto.

Así es como lo hago yo, ¿y tú? ¡Cuéntanos tu método para cerrar tus amigurumis en los comentarios!

Publicado el Deja un comentario

Castaña Patrón Amigurumi

Castaña Patrón Amigurumi

¡Disfruta tejiendo la Castaña Patrón Amigurumi!

Es tiempo de castañas y aquí en mi tierra, en Galicia, tenemos la tradición de celebrar el Magosto.

¿Lo conoces? Se trata de una fiesta popular que se realiza por todos los rincones de la comunidad entre finales de octubre y principios de noviembre y que tiene como ingredientes principales la castaña, el fuego y el vino.

Recuerdo siendo pequeña la celebración del Magosto en el cole, con las castañas asadas preparadas por los mayores, los divertidos juegos y nuestras caras pintadas con el carbón de las hogueras (Ahí no había vino, claro)

Sobre el origen de esta tradición, existen varias teorías.

Hay quien dice que está vinculada al final de la cosecha de la castaña, dada la importancia de este fruto tanto en la gastronomía como en la economía gallega antes de la llegada de la patata de América.

Otra teoría más mágica, dado que el magosto se suele celebrar a principios de Noviembre, lo relaciona con la celebración del Samaín, tradición celta posteriormente transformada en el Día de Todos los Santos, el 1 de noviembre. Y también existe el refrán: “Por San Martiño faise o magosto, con castañas asadas e viño ou mosto» (Por San Martín se hace el Magosto, con castañas asadas y vino o mosto) (San Martin se celebra el 11 de noviembre)

Cuentan que por aquel entonces se realizaban rituales celtas que vinculaban el vino con la vida y las castañas con la muerte, simbolizando cada castaña asada un alma que se liberaba del purgatorio. Qué curioso, ¿verdad?

Para celebrar esta tradición contigo te traigo un pequeño regalo:

Castaña Patrón Amigurumi

Se trata de un patrón sencillo, con el que podrás tejer una graciosa castaña con su “erizo”, de estilo Kawaii y como todos mis diseños “totalmente blandita”

English Pattern

¡Empezamos!

Medidas: 7 cm

Dificultad: Media

Tiempo: 8 h

Aguja crochet: 2 mm

MATERIALES
– Lana de diferentes colores: blanco, negro, marrón, marrón claro, verde claro
– Grosor de la lana: 3 mm.
– Aguja crochet adecuada al grosor de la lana.
– Aguja coser lana.
– Relleno sintético.  
ABREVIATURAS
Aum: aumentar/ aumento
Dism: disminuir/ disminución
Pb: punto bajo
BSP: Bucle Superior de los Puntos.
Rellenar a medida que tejemos.

CUERPO

En marrón

1. Anillo de 4 pb.

2. “1 pb, aum”, repetir (6).

3. 1 pb en cada punto (6).

4. “1 pb, aum”, repetir (9).

5. Aum en todos los puntos (18).

6. y 7. 1 pb en cada punto (18).

8. “2 pb, aum”, repetir (24).

9. “1 pb, aum” 3 veces, 6 pb, “1 pb, aum” 3 veces, 6 pb (30).

10. “2 pb, aum” 3 veces, 6 pb, “2 pb, aum” 3 veces, 6 pb (36).

11. y 12. 1 pb en cada punto (36).

13. 1 pb, “1 pb, aum” 6 veces, 6 pb, “1 pb, aum” 6 veces, 5 pb (48).

14. al 17. 1 pb en cada punto (48).

18. 3 pb, “1 pb, dism” 6 veces, 6 pb, “1 pb, dism” 6 veces, 3 pb (36).

19. y 20. 1 pb en cada punto (36).

21. 4 pb, “2 pb, dism” 3 veces, 6 pb, “2 pb, dism” 3 veces, 2 pb (30).

22. Cambiamos al marrón claro y tejemos 5 pb, “1 pb, dism” 3 veces, 6 pb, “1 pb, dism” 3 veces, 1 pb (24).

23. 1 dism, “2 pb, dism” 5 veces, 2 pb (18).

24. “1 pb, dism”, repetir (12).

25. Dism en todos los puntos (6).

Rematamos. Cerramos el hueco con la aguja lanera.

CÚPULA ESPINOSA (ZURRÓN, ERIZO)

En verde claro

1. Anillo de 6 pb.

2. A partir de esta vuelta y en las siguientes vamos a tejer en el bucle superior de los puntos. Aum en todos los puntos (12).

3. BSP “1 pb, aum”, repetir (18).

4. BSP “2 pb, aum”, repetir (24).

5. BSP “3 pb, aum”, repetir (30).

6. BSP “4 pb, aum”, repetir (36).

7. BSP “5 pb, aum”, repetir (42).

8. BSP “6 pb, aum”, repetir (48).

9. BSP “7 pb, aum”, repetir (54).

10. y 11. BSP 1 pb en cada punto (54).

12. BSP “7 pb, dism”, repetir (48).

13. Tejemos en la parte vertical de los puntos 1 pb en cada punto (48).

 Rematamos.

COMPLETAMOS LA CÚPULA

En verde claro

Comenzamos tejiendo en los bucles libres desde la vuelta final hasta el inicio de la pieza. Tejemos la siguiente secuencia: “1 pb, 3 cadenas, 2 puntos deslizados sobre las cadenas, 1 punto deslizado sobre el punto origen de las cadenas, 1 pb en el siguiente punto” Repetir hasta el final.

Rematamos.

OJOS (x2)

Fondo

En blanco

1. Anillo de 6 pb.

2. Aum en todos los puntos (12).

Rematamos.

Pupila

En negro

1. Anillo de 6 pb.

2. 1 pb en cada punto (6).

Rematamos.

Cose la pupila pegada a la parte inferior del fondo blanco y el ojo completo dejando 10 pb de separación con respecto a la parte puntiaguda de la castaña y 3 pb de separación entre ellos en la parte central. En blanco borda el reflejo.

Centrada bajo los ojos, dejando 1 pb de separación borda en color marrón claro la boca.

¡Ya está!

¡Espero que disfrutes tejiendo la Castaña Patrón Amigurumi y que te haya gustado la historia de esta tradición!

Recuerda que si la tejes puedes enviarme las fotos al correo o comentar lo que te apetezca aquí en el post.

¡Hasta pronto!

Si te ha gustado la Castaña Patrón Amigurumi tal vez quieras ver otros patrones relacionados con Galicia:

Publicado el Deja un comentario

Patrón amigurumi Dennis Ball (Shopkins)

Patrón amigurumi Dennis Ball (Shopkins)

Hoy te traigo el patrón amigurumi Dennis Ball (Shopkins) que me pidieron hace unos días y que no conocía pero que me pareció muy lindo y original.

Se trata de una pequeña pelota de tenis con cara de enfado porque es el juguete preferido de los perros y hasta tiene gotas de saliva de ellos en la frente.

Es de la colección de figuras Shopkins que se basa en productos que puedes comprar en las tiendas con estilo kawaii y por eso me gustó para convertirlo en amigurumi.

Es un amigurumi muy sencillito que te ayudará a practicar si estás empezando o a distraerte si te apetece evadirte un rato.

¡Vamos a empezar!

Medidas: 5 cm

Dificultad: Baja

Tiempo: 4 h

Aguja crochet: 2 mm

MATERIALES

  • Lana de diferentes colores: blanco, negro, azul verdoso, azul turquesa.
  • Grosor de la lana: 3 mm.
  • Aguja crochet adecuada al grosor de la lana.
  • Aguja coser lana.
  • Relleno sintético.

ABREVIATURAS

  • Pb: punto bajo
  • Aum: aumentar/ aumento
  • Dism: disminuir/ disminución

Rellenar a medida que tejemos.

En caso de duda puedes visitar: Tutoriales del blog

CABEZA / CUERPO

En azul verdoso

1. Anillo de 6 pb.

2. Aum en todos los puntos (12).

3. “1 pb, aum”, repetir hasta el final de la vuelta (18).

4. “2 pb, aum”, repetir (24).

5. “3 pb, aum”, repetir (30).

6. y 7. 1 pb en cada punto (30).

8. “4 pb, aum”, repetir (36).


9. 1 pb en cada punto (36).

10. Cambiamos al azul turquesa y tejemos 1 pb en cada punto (36).

11. al 14. 1 pb en cada punto (36).


15. “4 pb, dism”, repetir (30).

16. y 17. 1 pb en cada punto (30).

18. “3 pb, dism”, repetir (24).

19. “2 pb, dism”, repetir (18).

20. “1 pb, dism”, repetir (12).

21. Dism en todos los puntos (6)


Rematamos. Cerramos el hueco con la aguja lanera.

Patrón amigurumi Dennis Ball (Shopkins)

PIERNAS (x2)

No las rellenamos

En azul turquesa

1. Anillo de 6 pb.

2. Aum en todos los puntos (12).

3. y 4. 1 pb en cada punto (12).

5. “2 pb, dism”, repetir (9).

6. al 9. 1 pb en cada punto (9).

10. 3 dism, 3 pb (6).

11. y 12. 1 pb en cada punto (6).

Rematamos. Cerramos el hueco con la aguja lanera

BRAZOS (x2)

En azul turquesa

1. Anillo de 8 pb.

2. y 3. 1 pb en cada punto (8).

4. 2 dism, 4 pb (6).

5. y 6. 1 pb en cada punto (6).

Rematamos.

OJOS (x2)

En negro

1. Anillo de 6 pb.

2. 3 pb, cambiamos al blanco y tejemos 3 pb (6)

3. Cambiamos al negro y tejemos en el bucle superior de los puntos 1 pb en cada punto (6).

Rematamos. En blanco bordamos el reflejo.

GOTAS (x2)

No las rellenamos

En azul verdoso

1. Anillo de 6 pb.

2. 1 pb en cada punto (6).

3. “1 pb, dism”, repetir (4).

4. y 5. 1 pb en cada punto (4).

Rematamos. Cerramos el hueco con la aguja lanera.

RAYA

En azul verdoso

Tejemos 80 cadenas.

MONTAJE

Ojos:

Cóselos desde la vuelta 13 hasta la vuelta 16 dejando 4 pb de separación entre ellos.

Borda con lana negra las 3 pestañas

Patrón amigurumi Dennis Ball (Shopkins)

Raya:

Cósela alrededor del cuerpo formando varias curvas como se muestra en las imágenes. Debe cruzar el anillo de inicio de la cabeza y bordear el interior del ojo derecho. Une los extremos de la pieza debajo del cuerpo.

Cejas:

Bórdalas con lana negra sobre los ojos dejando 1 pb de separación con respecto a éstos en su parte más baja y 3 pb en la más alta. Tendrán 2 pb de largo.

Piernas:

Cóselas con el anillo de inicio de cada una de ellas centrado bajo los ojos, dejando 2 pb de separación con respecto a éstos. Colócalas con la curva que tienen en la parte más estrecha ajustada a la curva del cuerpo.

Brazos:

Cóselos dejando 4 pb de separación con respecto a los ojos en su parte central. Colócalos para que la curva que tienen los oriente hacia arriba.

Gotas:

Cose una de ellas sobre el ojo izquierdo, curvándola ligeramente. Coloca la otra sobre el otro ojo pero a la altura del anillo de inicio de la cabeza.

Boca:

Borda con lana negra la boca con forma de U invertida para darle una expresión de enfado.

Patrón amigurumi Dennis Ball (Shopkins)

¡Ya has terminado!

¡Espero que hayas disfrutado tejiendo el Patrón amigurumi Dennis Ball (Shopkins)

Publicado el Deja un comentario

Cómo coser los brazos de nuestros amigurumis

Coser los brazos de nuestros amigurumis

¿Buscas que tus amigurumis tengan una postura natural? ¿Te parecen antiestéticos los brazos erguidos en forma de cruz? No te pierdas este tutorial: Coser los brazos de nuestros amigurumis.

A la hora de terminar un amigurumi es muy importante que cosamos las piezas correctamente, pues de ello depende su aspecto final. Una pieza mal cosida puede desprenderse fácilmente y causarnos problemas. De igual modo, una mal colocada puede afearlo y estropear su diseño.

Coser los brazos de un amigurumi parece sencillo, pero muchas veces pueden quedar demasiado erguidos, con forma de cruz, afeando el diseño.

Hoy te voy a mostrar mi forma de coser los brazos para que nuestro amigurumi no tenga una apariencia forzada y a la vez, sus brazos mantengan el movimiento.

En mis diseños, la pieza de los brazos queda abierta, es decir, no cerramos su última vuelta, lo que nos ayuda a coserlos de una manera sencilla.

Vamos a ver cómo:

1. Coloca el brazo en su lugar con un alfiler.

2. Fíjate en la última vuelta del brazo como si tuviera 2 partes: la mitad superior (hombro) y la mitad inferior (axila).

Un truco para evitar la rigidez consiste en no rellenar en exceso la parte final del brazo.

3. Cose los puntos de la mitad superior al cuerpo sobre la fila en la que lo colocaste.

Continúa cosiendo alrededor de la pieza para terminar en la parte inferior que debes coser más abajo (2 ó 3 filas más abajo).

De esa forma, el brazo queda unido, pero continúa con la forma abierta, lo que permite su movilidad.

4. Para rematar, introduce la hebra sobrante por la parte superior del brazo para perderla en el tejido. De esa manera el brazo quedará un poco más bajo.

Como ves, de una manera sencilla lograrás que tus amigurumis conserven una apariencia natural y mantengan el movimiento de sus brazos.

Espero que este tutorial sobre Coser los brazos de nuestros amigurumis te haya gustado y sobre todo te sea útil.

¡Hasta pronto!

Publicado el 2 comentarios

Patrón Llavero Trébol Amigurumi

¡Feliz Día de San Patricio!

Disfruta del Patrón Llavero Trébol Amigurumi

Aunque el origen de esta celebración es irlandés, en un mundo cada vez más globalizado, se puede decir que hoy en día se celebra a nivel mundial, incluida España y como no, mi tierra, Galicia.

Nuestras comunes raíces celtas nos conectan histórica y culturalmente con Irlanda.

Así, por ejemplo, la Torre de Hércules, en A Coruña, cuenta con elementos celtas entre los que destaca la estatua del Rey Breogán quien según las leyendas irlandesas fundó Brigantia y construyó una Torre tan alta que permitía ver desde lo más alto las costas de Irlanda.

Breogán es considerado como el padre mitológico del pueblo gallego, siendo descrita Galicia poéticamente como “Fogar de Breogán” (Hogar de Breogán) y así se refleja incluso en el himno gallego.

Para celebrarlo, te traigo un pequeño detalle que como sabrás es uno de los símbolos del Día de San Patricio:

Patrón Llavero Trébol amigurumi

Es un patrón muy fácil y rápido de hacer y que queda súper bonito como llavero. Lo he hecho de 3 hojas, pero si quieres que te dé más suerte, sólo tienes que añadir una hoja más…

View English Pattern

Patrón Llavero Trébol Amigurumi

MATERIALES

– Lana de color verde.

Grosor de la lana: 3 mm.

– Aguja crochet adecuada al grosor de la lana.

– Aguja coser lana.

– Relleno sintético.

ABREVIATURAS

Pb: punto bajo

Aum: aumentar/ aumento

Dism: disminuir/ disminución

Medidas: 7 cm

Dificultad: Baja

Tiempo estimado: 1 h

Aguja crochet: 2 mm

HOJAS (x3):

En verde

1. Anillo de 4 pb.

2. “1 pb, aum”, repetir (6).

3. “1 pb, aum”, repetir (9).

4. “2 pb, aum”, repetir (12).

5. “3 pb, aum”, repetir (15).

6. “4 pb, aum”, repetir (18).

DIVIDIMOS:

1. Desde el lugar en el que nos quedamos, es decir, desde el marcador de vueltas, contamos los 8 pb anteriores, que junto con el pb del marcador formarán la mitad de 9 pb de la pieza. Enganchamos en el último pb de los 8 con un pb, colocamos el marcador de vueltas y tejemos la vuelta de 9 pb (9).

2. “1 pb, dism”, repetir (6).

Rellenamos la pieza casi totalmente. Rematamos. Cerramos el hueco con la aguja lanera.

Para tejer la otra mitad, enganchamos, con la parte que acabamos de tejer colocada a la izquierda, en el primero de los pb y pasamos al último con un pb.

Colocamos el marcador y continuamos tejiendo siguiendo el mismo patrón.

Rellenamos completamente. Rematamos. Cerramos con la aguja lanera.

Cerramos el pequeño hueco que nos ha quedado entre las dos mitades disimuladamente con la aguja lanera.

PARTE CENTRAL Y TALLO:

En verde

1. Anillo de 7 pb.

2. 13 cadenas sobre las que tejemos 12 puntos deslizados, 1 punto deslizado en el punto de origen de las cadenas.

Rematamos.

Cose una primera hoja por su anillo de inicio a 3 pb de la parte central. Hazlo a continuación del tallo. Cose las siguientes 2 hojas sobre el último pb de la parte central en el que cosiste la anterior y en los 2 pb siguientes. De este modo habrás cosido las 3 hojas sobre los 6 pb del anillo de la parte central.

¡Ya has acabado!

Espero que te haya gustado la breve referencia histórica y hayas disfrutado tejiendo el patrón.

¡Hasta pronto!

Publicado el Deja un comentario

Videotutorial: Cómo coser las partes de un amigurumi

Me hace mucha ilusión mostrarte el videotutorial Cómo coser las partes de un amigurumi que ha realizado nuestra compañera de Ylanas Yecla en el que puedes ver cómo ensamblar las piezas de Baby Taz, vuestro personaje favorito de la colección Baby Looney Tunes.

Le ha quedado fenomenal, ¿verdad?

Puedes encontrar los patrones de Baby Taz y sus amigos: Bugs Bunny, Lola Bunny, Piolín, Silvestre, Correcaminos, Coyote y Pato Lucas aquí en nuestra tienda:

Videotutorial: coser amigurumi

Como puedes ver con el ejemplo de Baby Taz, los patrones de la colección Baby Looney Tunes son muy sencillos de tejer y fáciles de ensamblar. Además, son perfectos para los más pequeños, tanto por su tamaño, como por su diseño en el que no se utilizan materiales duros. Podrás tejerlos simplemente con una aguja, lana y relleno. Sin partes duras (botones, cremalleras,…). Todos “blanditos”.

No te olvides de visitar la tienda online de Ylanas Yecla que tienen un montón de productos para que podamos tejer nuestros amigurumis favoritos y muchas otras cositas a unos precios increíbles.

Y para no perderte nada puedes seguirla también en Instagram @ylanas_yecla y en Facebook

Espero que te haya gustado el videotutorial Cómo coser las partes de un amigurumi y sobre todo que te sea útil.

¡Hasta pronto!

Publicado el Deja un comentario

Santa Claus amigurumi

A punto de finalizar el 2021 quiero desearte unas Felices Fiestas con el patrón de este pequeño Santa Claus amigurumi que estoy segura de que te va a encantar.

MATERIALES

  • Lana de diferentes colores: blanco, negro, color carne, rojo, amarillo.
  • Grosor de la lana: 3 mm.
  • Aguja crochet adecuada al grosor de la lana.
  • Aguja coser lana.
  • Relleno sintético.

ABREVIATURAS

  • Pb: punto bajo
  • Aum: aumentar/ aumento
  • Dism: disminuir/ disminución

Rellenar a medida que tejemos.

CABEZA / CUERPO

En color carne

1. Anillo de 6 pb.

2. Aum en todos los puntos (12).

3. “1 pb, aum”, repetir hasta el final de la vuelta (18).

4. “2 pb, aum”, repetir (24).

5. «3 pb, aum», repetir (30).

6. al 11. 1 pb en cada punto (30).

12. «3 pb, dism», repetir (24).

13. 1 pb en cada punto (24).

14. «2 pb, dism», repetir (18).

15. «1 pb, dism», repetir (12).

16. Dism en todos los puntos (6).

17. Aum en todos los puntos (12).

18. Cambiamos al blanco y tejemos “1 pb, aum”, repetir (18).

19. Cambiamos al rojo y tejemos en el bucle superior de los puntos 1 pb en cada punto (18). Volveremos a esta vuelta para completar el cuello.

20. y 21. 1 pb en cada punto (18).

22. “2 pb, aum”, repetir (24).

23. “3 pb, aum”, repetir (30).

24. 1 pb en cada punto (30).

25. Tejemos en el bucle superior de los puntos 1 pb en cada punto (30). Volveremos a esta vuelta para completar la chaqueta.

26. «3 pb, dism», repetir (24).

27. «2 pb, dism», repetir (18).

28. «1 pb, dism», repetir (12).

29. Dism en todos los puntos (6).

Rematamos.

Cerramos el hueco con la aguja lanera.

Completamos el cuello

En blanco

Partimos de la vuelta 19 y con la cabeza del muñeco colocada hacia abajo, tejemos en los bucles libres 1 pb en cada punto (18).

Rematamos.

Completamos la chaqueta

En rojo

1. Partimos de la vuelta 25 y con la cabeza del muñeco colocada hacia abajo, tejemos en los bucles libres 1 pb en cada punto (30).

2. 1 pb en cada punto (30).

3. Cambiamos al blanco y tejemos 1 pb en cada punto (30).

Rematamos.

BRAZOS (x2)

En negro

1. Anillo de 6 pb.

2. y 3. 1 pb en cada punto (6).

4. Cambiamos al rojo y tejemos en el bucle superior de los puntos 1 pb en cada punto (6). Volveremos a esta vuelta para completar la manga.

5. al 8. 1 pb en cada punto (6).

Rematamos.

Completamos la manga

En blanco

Partimos de la vuelta 4 del brazo y con la mano del muñeco colocada hacia abajo tejemos en los bucles libres aum en todos los puntos (12).

Rematamos.

PIES/PIERNAS (x2)

En negro

1. Anillo de 6 pb.

2. Aum en todos los puntos (12)

3. y 4. 1 pb en cada punto (12).

5. Dism en todos los puntos (6).

6. Cambiamos al rojo y tejemos en el bucle superior de los puntos aum en todos los puntos (12). Volveremos a esta vuelta para completar el pantalón.

7. y 8. 1 pb en cada punto (12).

9. Dism en todos los puntos (6).

Rematamos.

Completamos el pantalón

En blanco

1. Partimos de la vuelta 6 de la pierna y con el pie del muñeco colocado hacia arriba, tejemos en los bucles libres aum en todos los puntos (12).

2. 1 pb en cada punto (12).

Rematamos.

GORRO

En rojo

1. Anillo de 6 pb.

2. y 3. 1 pb en cada punto (6).

4. “1 pb, aum”, repetir (9).

5. y 6. 1 pb en cada punto (9).

7. “2 pb, aum”, repetir (12).

8. y 9. 1 pb en cada punto (12).

10. “3 pb, aum”, repetir (15).

11. y 12. 1 pb en cada punto (15).

13. “4 pb, aum”, repetir (18).

14. y 15. 1 pb en cada punto (18).

16. “2 pb, aum”, repetir (24).

17. “3 pb, aum”, repetir (30).

18. “4 pb, aum”, repetir (36).

19. “5 pb, aum”, repetir (42).

20. al 22. 1 pb en cada punto (42).

23. “5 pb, dism”, repetir (36).

24. Cambiamos al blanco y tejemos en el Bucle inferior de los puntos 1 pb en cada punto (36). Volveremos a esta vuelta para unir el borde del gorro.

25. al 30. 1 pb en cada punto (36).

31. Unimos con puntos deslizados los pb de la última vuelta con los bucles de la vuelta 24.

Rematamos.

Pompón

En blanco

1. Anillo de 6 pb.

2. Tejemos en el bucle superior de los puntos aum en todos los puntos (12).

3. Tejemos en el bucle superior de los puntos “1 pb, aum”, repetir (18).

4. y 5. Tejemos en el bucle superior de los puntos 1 pb en cada punto (18).

6. Tejemos en el bucle superior de los puntos “1 pb, dism”, repetir (12).

7. Dism en todos los puntos (6).

8. Giramos la pieza y tejemos sobre los bucles libres: 1 punto deslizado, 3 cadenas en el mismo punto, 1 punto deslizado en ese mismo punto. De esta manera vamos a tejer unas pequeñas ondas alrededor del pompón hasta llegar al inicio del mismo.

Cosemos el pompón a la punta del gorro.

OREJAS (x2)

En color carne

Hacemos un Anillo de 6 pb sin cerrar con el punto deslizado.

NARIZ

En color carne

1. Anillo de 8 pb.

2. al 4. 1 pb en cada punto (8).

Rematamos.

BARBA

En blanco

1. 13 cadenas sobre las que tejemos 12 pb.

2. y 3. Cadena de separación, giramos y tejemos 1 pb en cada punto (12).

4. al 8. Sin cadena de separación, giramos y tejemos 1 pb en cada punto hasta llegar a los 2 últimos pb en los que hacemos 1 dism (10), (8), (6), (4), (2).

9. Colocamos el marcador de vueltas para comenzar a tejer alrededor de la pieza con pb: 8 pb + 5 cadenas sobre las que tejemos 4 pb y 1 punto deslizado al punto de origen de las cadenas (primera patilla) +12 pb + 5 cadenas sobre las que tejemos 4 pb y 1 punto deslizado al punto de origen de las cadenas (segunda patilla) + 8 pb + 2 pb.

Rematamos.

CINTURÓN

En negro

31 cadenas sobre las que tejemos 30 pb.

Hebilla del cinturón

En amarillo

3 cadenas, 1 punto deslizado sobre la última cadena, 3 cadenas, 1 punto deslizado sobre la última cadena de este grupo de 3, 3 cadenas, 1 punto deslizado sobre la última cadena de este grupo, 2 cadenas, 1 punto deslizado sobre la primera cadena de todas.

Rematamos.

MONTAJE

Cose la barba sobre la vuelta 12 de la cabeza.

Centrada sobre ella, en esa misma vuelta cose la nariz.

Por debajo, con lana negra borda la boca en forma de V y por encima de la barba, es decir, sobre la vuelta 12 a ambos lados de la nariz borda los ojos en forma de V inversa, dejando 2 pb de separación en su parte abierta.

Con lana blanca borda las cejas dejando 1 pb de separación sobre los ojos y con una longitud de 3 pb.

Cose el gorro colocándolo sobre las cejas y ajustándolo por detrás de la cabeza dejando una separación de unos 4 pb con respecto a la línea del cuello. El gorro cubrirá parte de las patillas. Cose las orejas sobre éstas de tal modo que el gorro quede por encima dándole un aspecto gracioso al muñeco. Dobla la punta del gorro hacia un lado y cose el pompón a éste disimuladamente para mantener la forma.

Cose el cinturón dejando 3 pb de separación con respecto a la última vuelta de la chaqueta y sobre éste, centrada la hebilla.

Cose los brazos en línea con respecto a las orejas bajo la línea de cambio de color del cuello blanco y la chaqueta roja.

Por último, cose las piernas centradas sobre la parte baja del cuerpo, dejando 1 pb de separación con respecto a la última vuelta de éste.

¡Ya está listo! Ha sido fácil ¿verdad?

Nos vemos muy pronto

¡Felices Fiestas y Feliz Crochet!

Publicado el Deja un comentario

Morfología de una aguja de crochet

Como sabes, para tejer amigurumis la aguja es de especial importancia, ya que una mala elección de la misma puede llevarnos a obtener un mal resultado, dificultar nuestro trabajo o incluso causarnos lesiones.

En esta ocasión no quiero hablarte de los diferentes tipos de agujas, diseños, materiales… Eso lo dejamos para otro momento.

Hoy vamos a empezar por lo básico, por las partes que la conforman y para qué sirve cada una.

¿Sabrías decirme cuántas partes tiene una aguja de crochet? ¿y sus nombres?

Vamos a descubrir la Morfología de una aguja de crochet.

Una aguja estándar está formada por 7 partes. Vamos a ver cuáles son:

Morfología de una aguja de crochet

1. Punta o Cabeza: Se trata del extremo de la aguja que insertamos en el tejido. La utilizamos para enganchar el hilo y tejer los puntos.

A su vez, está formada por:

Morfología de una aguja de crochet

-Boca: Sujeta el hilo a la hora de tejer los puntos.

-Gancho: Impide que el hilo salga de la boca al tejer.

2. Cuello: Guía el hilo hacia la zona de trabajo.

3. Área de trabajo: Sostiene los bucles y es muy importante porque determina el tamaño de los puntos. El tamaño de la aguja nos indica precisamente el diámetro del área de trabajo.

Morfología de una aguja de crochet

4. Apoyo del dedo: Es la parte plana en la que colocamos el dedo pulgar u otro dedo y así poder manejar la aguja. En esta parte suele aparecer la numeración o medida de la aguja.

Morfología de una aguja de crochet

5. Mango: Es el extremo final de la aguja y sirve para manejarla con la palma de la mano o los otros dedos, dependiendo de la forma en la que la agarramos.

Como ves, cada parte de la aguja tiene su razón de ser y conocer la morfología de una aguja de crochet nos ayudará a mejorar en nuestra labor.

¡Hasta la próxima!

Publicado el Deja un comentario

Cómo medir el grosor de la lana

Cómo medir el grosor de la lana de una manera rápida y sencilla es una cuestión importante para todos aquellos a los que nos gusta tejer.

Como sabes, una de las características más importantes de mis patrones es que los amigurumis resultantes son “totalmente blanditos”, es decir, no utilizo elementos duros como alambres, botones, cremalleras o incluso ojos de seguridad. Podrás tejerlos solamente con lana o hilo, aguja de crochet y relleno sintético.

Siendo éstos los únicos materiales que utilizo, es indispensable que sean los más adecuados para lograr el resultado deseado.

Sois much@s l@s que me preguntáis qué tipo de lana utilizo y como todos somos de lugares diferentes, a veces me resulta complicado explicarme y hablar de centímetros, pulgadas y categorías según sus grosores.

Hoy te voy a hablar del grosor de las lanas, más concretamente, de cómo medir el grosor de la lana cuando no tienes ninguna referencia, por ejemplo, si tienes un ovillo misterioso del que has perdido la etiqueta que especifica sus características.

Pero antes, hay algunas cosas que debes saber sobre lanas e hilos para que te resulte más sencillo elegir el adecuado a la hora de tejer tus amigurumis.

Los hilos se clasifican en varias categorías, pero, por desgracia, para hacerlo no hay un criterio único.

En líneas generales, nos encontramos:

  • Los estándares del CYC (Craft Yarn Council) que representa a los miembros más destacados de la industria del hilado de Estados Unidos.

Según el grosor del hilo lo podemos clasificar en las siguientes categorías:

  • La clasificación según el número de hebras o cabos que tiene el hilo. Este sistema es el que utilizan en Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda.

El problema de esta clasificación es que no determina el grosor del hilo, sino el número de hebras que están enlazadas formándolo, dándose la posibilidad de que un hilo de 5 hebras (5 ply) pueda ser más fino que uno de 3 (3 ply), por el mero hecho de que cada hebra sea de un grosor menor o hayan sido hiladas con mayor tensión entre ellas.

  • Método de Vueltas Por Pulgada o como es más conocido con sus siglas en inglés WPI (Wraps per inch).

Como su nombre indica, se trata de clasificar el hilo según las vueltas del mismo que caben en una pulgada o lo que es igual, en 2,5 cm.

Es un método muy útil para determinar el grosor de ese ovillo misterioso sin etiqueta que quieres utilizar, pero debes tener en cuenta que no es exacto, ya que hay factores que pueden alterar la medición.

Para utilizarlo necesitas:

  • Una regla.
  • Algo para enrollar la lana o hilo con un grosor uniforme. Puedes utilizar, por ejemplo, un lápiz o un boli.

Es muy fácil:

  1. Debes enrollar la lana de forma que cada vuelta quede al lado de la siguiente, es decir, que no se superpongan. Hazlo con cuidado, no aprietes demasiado, ni lo dejes flojo, ya que, podrías variar demasiado el resultado.
  2. Con la regla mide 1 pulgada o lo que es lo mismo 2,5 cm. Esa es la longitud que debes enrollar.
  3. Cuando la tengas, cuenta las vueltas que has dado y guíate por esta tabla. Dependiendo del número de vueltas, ese será el grosor y la categoría de la lana a la que pertenece tu hilo.

Si tienes dudas, prueba primero a hacerlo con un hilo cuyo grosor conozcas.

Vamos a ver unos ejemplos:

En esta imagen se muestra la lana que uso normalmente en mis patrones. Aplicando este método, he dado 17 vueltas en 2,5 cm. Eso la sitúa en la categoría 2 Fina.

Cómo medir el grosor de la lana

Esta otra, en cambio, es mucho más gruesa y por ello sólo he dado 9 vueltas en 2,5 cm, lo que la coloca en la categoría 5 Abultada.

Cómo medir el grosor de la lana

Por último, tenemos una lana mucho más fina con la que he logrado dar 28 vueltas en 2,5 cm. Pertenece a la categoría 0 Listón.

Cómo medir el grosor de la lana

Como ves se trata de un método muy sencillo, pero recuerda que no es exacto, sino sólo una ayuda que te servirá para orientarte.

¡Hasta la próxima!