Tanto si eres principiante como si tu nivel es más avanzado es importante que tengas ciertos conocimientos básicos de crochet. Esto te ayudará a seguir fácilmente un patrón o incluso a adaptarlo a tus necesidades. En el tutorial de hoy: Bordes rectos: Importancia de las cadenas de separación, quiero hablarte de uno de los puntos básicos:La cadena, más concretamente La cadena de separación y la importancia de su correcto uso a la hora de lograr que las piezas de nuestros amigurumis sean más rectas.
Muchos de vosotros me habéis preguntado por este punto que utilizo con frecuencia en mis patrones a la hora de tejer en filas o hileras. Veamos en qué consiste:
Una cadena de separación es simplemente eso, una cadena que tejemos antes de girar y comenzar una nueva fila. Como su nombre indica, su función es proporcionarnos cierta separación o altura para que podamos comenzar a tejer en el primer punto de la fila y así mantener el borde del tejido recto. Su presencia no cuenta a la hora de fijar el cómputo total de puntos de la fila, pero su ausencia sí supone la pérdida de uno de los puntos de la fila: el primero.
Lo verás más claro con un ejemplo:
Necesitamos tejer una pieza recta de 12 pb de largo. Para ello comenzamos con ¿12 cadenas?
Si hacemos 12 cadenas, al regresar tejiendo los pb sobre las cadenas, no podremos comenzar en la primera cadena, no hay espacio para hacerlo, por lo que debemos tejer sobre la segunda y al completar la fila tendremos 11 pb en lugar de 12.
Para tener la fila de 12 puntos, debemos comenzar con 13 cadenas y utilizar la última de ellas para ganar ese espacio que necesitamos. Esta última cadena será por lo tanto una Cadena de separación.
A la hora de tejer filas consecutivas, si queremos mantener los bordes de nuestro tejido rectos, debemos utilizar de igual modo la cadena de separación, es decir, al llegar al final de la fila, hacemos una cadena que nos permite girar y comenzar a tejer en el primer pb.
Cadena de separación al final de la fila
Giramos y comenzamos a tejer sobre el primer punto bajo
Con cadena de separación
Sin cadena de separación
En nuestro ejemplo, hemos utilizado puntos bajos o medios puntos, pero, ¿Qué sucede si las filas que necesitamos deben ser tejidas con otros puntos? En estos casos, tenemos que tener en cuenta la altura de estos puntos a la hora de utilizar las cadenas de separación para ganar el espacio necesario y no quedarnos cortos o pasarnos.
Ya hemos visto que para una fila tejida con puntos bajos se utiliza 1 cadena de separación. El siguiente punto en altura es la media vareta. Para ella seguiremos utilizando 1 cadena. Con la vareta, en cambio, será necesario añadir una cadena de separación, por lo que antes de girar y comenzar una nueva fila, tendremos que tejer 2 cadenas.
Añadimos 2 cadenas , giramos y comenzamos a tejer en la tercera cadena
Siguiendo nuestro ejemplo:
Si necesitamos tejer una pieza de 12 varetas, tendremos que hacer 14 cadenas y comenzar a tejer en la tercera cadena, utilizando las 2 últimas cadenas como si fuesen la primera vareta de la fila. De igual forma, al continuar tejiendo filas, debemos seguir utilizando en las esquinas las 2 cadenas a modo de vareta para mantener los bordes rectos.
2 cadenas a modo de primera vareta
2 cadenas de separación,giramos y comenzamos a tejer sobre el primer punto
Con 2 cadenas de separacióny varetas
Sin cadenas de separación
Si con una vareta tenemos que usar 2 cadenas, con una vareta doble tendremos que usar 3 y tejer del mismo modo: 15 cadenas para tener una fila de 12 varetas dobles y 3 cadenas de separación en las siguientes filas.
Añadimos 3 cadenas, giramos y comenzamos a tejer sobre la cuarta cadena
3 cadenas de separación, giramos y comenzamos a tejer sobre el primer punto
Con 3 cadenas de separación y varetas dobles
Sin cadenas de separación
En Resumen:
Como puedes ver, para conseguir unos bordes rectos es necesario que tengas en cuenta la importancia de las cadenas de separación.
El anillo mágico es el punto que da inicio a los tejidos circulares y por lo tanto a la gran mayoría de los amigurumis.
Consiste en formar un círculo corredizo que cerraremos tras tejer sobre él los puntos iniciales de nuestro tejido.
Siendo un elemento básico, es también la primera gran dificultad con la que te encuentras al empezar a tejer los amigurumis, llegando a ser incluso una causa de frustración y abandono antes de empezar.
Hay diversas maneras de ejecutar el anillo o círculo mágico.
A continuación te mostraré la mía y podrás comprobar con este sencillo paso a paso que no es tan difícil como pensabas.
¿Se ven huecos en el tejido de tus amigurumis? Un problema muy habitual que tenemos a la hora de tejer amigurumis es que en ocasiones los puntos se abren y se ve el relleno de dentro, lo cual no queda muy estético.
Esto puede ocurrir por varias razones:
1.- Tamaño de la aguja:
Es posible que la aguja no sea la más adecuada para el grosor de lana que utilizas y al tejer con ella los puntos queden más separados de lo que deberían.
En esta ocasión te voy a hablar de los diferentes usos que le podemos dar a las cadenas y puntos bajos según el lugar en el que los utilicemos y cómo tejamos sobre ellos.
Veremos:
Cadena de inicio
Cadena de separación
Bordear la pieza con puntos bajos
Completar la pieza tomando la parte de las cadenas que dejamos libre
Son aplicaciones que puedes encontrar con frecuencia en mis patrones, por lo que es posible que te resulten familiares.
Como su propio nombre indica, nos servirá para comenzar un tejido.
Supone el inicio de una pieza tejida en recto, por lo que va seguida de otras cadenas que haremos para alcanzar el largo necesario.
Para cambiar de una hilera otra utilizaremos la cadena de separación. Vamos a ver cómo se hace:
Cadena de separación:
Tejer en recto:
Al final de cada hilera y antes de girar la pieza para comenzar la siguiente, debemos hacer una cadena de separación.
Se trata de una cadena normal que se hace con el objetivo de ganar un poco de altura, girar el tejido y tejer sobre el mismo punto bajo sobre el que hicimos la cadena.
No la contamos como un punto, sino que se hace para separar una fila de otra, de ahí su nombre.
El uso de una cadena de separación nos permite ganar espacio para girar el tejido y poder tejer sobre el mismo punto en el que la hemos hecho.
La puedes encontrar en mis patrones en piezas tejidas en recto, pero también se utiliza para tejer en redondo de forma tradicional en contraposición al tejido en forma de espiral.
Tejer en redondo:
Tejer en redondo de forma tradicional consiste en terminar la vuelta con un punto deslizado sobre el que hacemos una cadena de separación que nos permite ganar altura para hacer un punto bajo en ese mismo punto.
Como ves, el fundamento es el mismo, ganar espacio para separar un punto de otro. Figuras triangulares:
Así como la utilización de una cadena de separación nos permite mantener el mismo número de puntos en la fila, su ausencia nos supondrá la pérdida de un punto en esa esquina, lo que nos es de utilidad a la hora de tejer, por ejemplo, figuras triangulares.
Para ello, lo que hacemos es, al llegar a la esquina, girar sin hacer la cadena, lo que nos obliga, al carecer del espacio que ésta nos proporciona, a tejer en el siguiente punto y no sobre el mismo en el que nos encontramos.
De esta manera tan sencilla, perderemos un punto.
Si esto mismo lo hacemos en las filas sucesivas, lograremos estrechar el tejido y dar forma triangular al mismo.
Bordear la pieza con puntos bajos:
Cuando tejemos en recto, con o sin ausencia de cadena de separación, los bordes de la pieza quedan irregulares y dependiendo del lugar en el que la vayamos a colocar, puede provocar un aspecto descuidado.
Para dar regularidad al tejido y además facilitarnos la unión de la pieza, a la hora de coser, tenemos la opción de bordearla con puntos bajos.
1.- Para ello colocamos el marcador de vueltas, pues vamos a tejer alrededor de toda la pieza y de esta manera indicamos el inicio y final de la vuelta.
2.- A continuación tejemos sobre el tejido, tomando los huecos que hemos dejado entre las filas y haciendo los puntos bajos sobre ellos.
Tendremos tantos puntos bajos como filas hemos tejido.
De esta manera perfilamos los bordes, los hacemos regulares y visualmente más bonitos.
Completar la pieza tomando la parte de las cadenas que dejamos libre:
Ya hemos visto en el tutorial de puntos básicos lo que implica tejer tomando una de las partes que forman el punto bajo, la superior o la inferior.
El objetivo de dejar la parte inferior libre es regresar posteriormente para completar lo que falta (tejer un vestido, una falda, los bajos de un pantalón, etc)
En muchos de mis patrones te encontrarás con la utilización de esta técnica.
Tras dejar una o las vueltas necesarias con la parte de las cadenas libres, una vez completa la pieza regresamos a ellas para tejer la parte que nos falta.
Consejo: Si tienes dificultades para encontrar la vuelta en la que debes tejer, marca con un trocito de lana de otro color el inicio y el final del tejido con la parte que dejamos libre. Así no habrá confusión posible.
Una vez que tengamos claro el lugar en el que debemos tejer, tenemos que tener en cuenta la dirección en la que debemos hacerlo.
Si lo que vamos a tejer debe ir hacia abajo, por ejemplo, un vestido, una falda, etc, colocaremos el muñeco en dirección contraria, es decir, lo pondremos con los pies hacia arriba.
En cambio, si lo que queremos tejer debe ir hacia arriba, por ejemplo, el cuello de un jersey, colocaremos al muñeco derecho, es decir, con los pies hacia abajo.
Esto mismo debemos aplicarlo a aquellas piezas que tenemos que completar y que son objetos.
Los colocaremos en la dirección opuesta a la que queremos que vaya el tejido.
Una vez que tengamos claro el lugar y la dirección, tejemos con normalidad, tomando cada una de esas partes de los puntos que hemos dejado libres.
Una vez completada la vuelta, continuamos tejiendo (si así nos lo indican), tomando ya los puntos completos que acabamos de tejer.
Una vez vistos los puntos básicos para tejer nuestros amigurumis, necesitamos aprender a utilizarlos de la manera correcta y en el momento adecuado para poder darles la forma deseada.
Vamos a ver los dos sencillos métodos a través de los cuales podremos formar todas las figuras necesarias para crear nuestros amigurumis.
AUMENTOS
Consisten en hacer dos puntos sobre el mismo punto, primero uno y después otro.
Vamos a empezar a aprender los puntos básicos que debemos tejer para dar vida a nuestros amigurumis:
PUNTO CADENA O CADENETA
Es el punto básico por excelencia y dará origen a muchas de nuestras creaciones.
Consiste en formar un nudo corredizo que como su nombre indica “encadenaremos” varias veces hasta conseguir el largo que nos interese obtener.
En mis patrones lo puedes encontrar para iniciar el tejido en recto, o formar diversos elementos como unas cejas gruesas, mechones de pelo, cuernos, etc.
En este vídeo puedes ver cómo se hace:
ANILLO MÁGICO
Este punto da origen a la mayoría de los amigurumis.
Nota: Lo ideal es buscar la manera más cómoda de hacerlo, pues a priori nos puede parecer complicada la teoría, cuando en la práctica no existe ninguna dificultad.
Encontrarás diversas variantes de cómo hacer el Anillo mágico.
Te voy a mostrar cómo lo hago yo:
Se trata de enroscar en el dedo índice el hilo.
1.- Sujetamos con el pulgar y el dedo medio de la mano izquierda el extremo de la hebra y la pasamos sobre el dedo índice, lo rodeamos y superponemos el lado largo sobre el corto formando una X sobre el dedo.
2.- Tomamos con la mano derecha la aguja y la pasamos por debajo de la parte superior derecha de la X para levantarla, enganchar la parte izquierda y pasarla por debajo.
Tenemos así el hilo en la aguja preparado para tejer sobre él una cadena tomando el extremo largo.
Dicha cadena nos servirá para sujetar el hilo en forma de anillo.
Vamos a fijarnos por un momento en su forma: la mitad de nuestro anillo tiene dos hilos (la hebra corta enroscada sobre la que forma el anillo), mientras que la otra mitad tiene simplemente un hilo.
3.- Después de la cadena de sujeción, tejer puntos bajos en la mitad doble, tomando los dos hilos a la vez.
Haremos tantos puntos como nos indique el patrón (normalmente 6) para a continuación cerrar el anillo.
4.- Cerrar el anillo: debemos tirar del hilo corto hasta cerrar el hueco y completar el anillo con un punto deslizado sobre el primer punto bajo.
OJO: No debemos confundir el primer punto bajo con la cadena de sujeción. Para asegurarnos, simplemente tenemos que contar los puntos desde la aguja hacia atrás, hacia el inicio. De esta manera no nos equivocaremos.
Como te he dicho, esta es mi manera particular de hacer el Anillo mágico y lo puedes encontrar en mis patrones para iniciar la mayoría de las piezas.
Los verás de diferentes tamaños, desde los más grandes de 12 puntos bajos, los medianos de 8, a los más comunes de 6 y los pequeños de 4.
Otros usos que le podemos dar son:
Tejer una figura redonda, por ejemplo unas gafas, formando para ello un anillo con tantos puntos bajos que nos permita dejar un hueco central al cerrarlo.
Tejer una media esfera si lo dejamos sin cerrar con el punto deslizado, por ejemplo para hacer unas pequeñas orejas.
Aquí tienes un ejemplo en vídeo de cómo hacer el anillo mágico:
PUNTO BAJO / MEDIO PUNTO
Junto con la cadena es el punto básico a la hora de tejer amigurumis. Lo utilizamos para todo, pero eso sí, nunca de forma aislada, es decir, el punto bajo se teje siempre sobre otro punto.
Vamos a ver cómo tejerlo:
Sobre cadenas: Tras hacer una serie de cadenas, nos quedará una hebra en la aguja. Lo que haremos será introducir la aguja en la cadena, tomar el hilo y regresar, obteniendo así dos hebras en la aguja. Tomamos de nuevo el hilo por el exterior y lo introducimos en estas dos hebras, pasando a tener solamente una.
Sobre otro punto bajo: Vamos a fijarnos en la forma que tiene un punto bajo. Como vemos está formado por dos partes (superior e inferior). Tenemos varias opciones: Tejer un punto bajo normal, tomando las dos partes simultáneamente, es decir, con una hebra ya en la aguja la introducimos por debajo de ambas partes, tomamos el hilo y regresamos obteniendo 2 hebras, para finalizar el punto tomando de nuevo el hilo e introduciéndolo en estas dos hebras, como hemos hecho anteriormente al tejer el punto bajo sobre las cadenas. Es el punto que más utilizo en mis patrones y supone la base principal de cada pieza.
Tejer tomando solamente una de las partes, o la inferior (como explicaré más adelante en el caso de las disminuciones) o la superior, dejando así la parte inferior libre, lo que nos permitirá retomar el tejido en ese punto.
Lo podéis encontrar en mis patrones tanto en su uso habitual como disminución como para dejar puntos libres y regresar al tejido con posterioridad para hacer un nuevo elemento (por ejemplo un vestido) o completar el existente (bajos de un pantalón). También lo utilizo para coser varias piezas entre sí, tomando la parte que queda libre.
Por último, vamos a fijarnos en 2 puntos juntos y en su unión con la fila anterior. Es lo que yo llamo en mis patrones “parte vertical de las cadenas”. Tejer los puntos bajos tomando la parte vertical de las cadenas consiste en introducir la aguja, que ya tendrá una hebra en ella, por debajo de esta parte, en posición horizontal, para a continuación hacer el punto bajo como os he explicado. Como vemos, no se trata de modificar la ejecución del punto bajo, sino su ubicación y en lugar de introducir la aguja en la cadena, en las dos partes del punto o en una sola, la introducimos en esta parte inferior, esta unión entre puntos. Hacer los puntos bajos de esta manera nos permitirá formar bordes y relieves sobre el tejido y los podéis encontrar en mis patrones en múltiples ocasiones, por ejemplo para remarcar una zona o cambiar de dirección el tejido (en sombreros, bordes de piezas rectas, etc)
MEDIA VARETA:
A través de la media vareta ganaremos alto y ancho en nuestro tejido.
Se trata de una modificación del punto bajo.
Con una hebra ya en la aguja, en lugar de introducir ésta en el tejido como en el punto bajo, lo que haremos será tomar otra hebra alrededor de la aguja.
Ya con las dos hebras colocadas en la aguja la introducimos en el tejido y tomamos el hilo obteniendo así 3 hebras, tomamos de nuevo el hilo y lo introducimos sobre las tres hebras al mismo tiempo, quedándonos finalmente en la aguja solamente una.
Tanto este punto como el siguiente, la vareta, nos sirven para aumentar tanto el alto como el ancho de nuestro tejido, especialmente si tejemos varias sobre un solo punto. Lo encontraréis en mis patrones para formar ondas, por ejemplo en cuellos de vestidos.
PUNTO ALTO / VARETA:
La vareta es una variante del punto anterior y a mí personalmente me gusta más.
Se ejecuta de igual modo, pero se diferencia de la media vareta en su terminación, aumentando ésta en un paso.
Cuando tengamos las 3 hebras en la aguja y tomemos el hilo, en lugar de sacarlo a través de las tres, lo haremos a través de las dos primeras, quedándonos así 2 hebras en nuestra aguja.
Rematamos entonces tejiendo un punto bajo, es decir, tomando de nuevo el hilo e introduciéndolo en las dos para quedarnos finalmente con una.
Una tercera variante que utilizo muy poco es la VARETA DOBLE:
Se diferencia de la vareta tanto en su inicio como en su terminación.
Teniendo una hebra en la aguja, en lugar de tomar otra a partir del hilo, lo que hacemos es tomar dos, es decir, enroscamos dos veces el hilo en la aguja.
Ya podemos introducir la aguja en el punto, tomar el hilo y sacarlo de nuevo por el punto obteniendo 4 hebras en la aguja.
Sólo nos queda terminar el punto. Si para la vareta lo hacíamos en dos pasos, en la vareta doble lo haremos en tres.
Con las 4 hebras en la aguja, tomamos el hilo y lo pasamos por las dos primeras (nos quedarán 3 hebras), lo tomamos de nuevo y lo pasamos por las dos siguientes (nos quedarán 2 hebras) y por último lo tomamos y lo pasamos por esas dos hebras de modo que ya sólo nos quedará una.
La vareta doble nos hará ganar aún más altura, con el inconveniente desde mi punto de vista de dar lugar a una separación entre los puntos que limita su uso e impide su relleno.
PUNTO RASO / PUNTO DESLIZADO:
Es el punto mínimo. Con él avanzamos sobre los puntos, los hacemos más compactos y no ganamos altura.
Con una hebra en la aguja, la introducimos en el tejido y tomando el hilo atravesamos todo, tanto el tejido como la hebra, de una sola vez, formando el punto y quedándonos de nuevo con una hebra en la aguja.
Su uso más característico es en el cierre del Anillo mágico. Lo podéis encontrar en mis patrones por ejemplo para formar bordes, rematar una pieza o cerrarla uniendo dos filas de puntos.
Ahora que ya conocemos los puntos básicos, vamos a ver cómo utilizarlos:
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.