Publicado el 37 comentarios

Patrón Son Goku (Dragon Ball)

Dificultad: Alta
Tiempo estimado: 6 h
Tamaño: 22 cm
Aguja crochet nº: 2,50 mm
Lana recomendada: 50% acrílico 50% algodón

 

MATERIALES

  • Lana de diferentes colores: rojo, color carne, blanco, negro, amarillo, marrón
  • Grosor de la lana: 3-4 mm
  • Aguja crochet adecuada para el grosor de la lana
  • Aguja coser lana
  • Relleno sintético
ABREVIATURAS
  • Pb: punto bajo
  • Aum: aumentar/ aumento
  • Dism: disminuir/ disminución

Rellenar a medida que tejemos.

Ver tutorial Puntos Básicos

 
PIES
En azul
 
1. Anillo de 6 pb.
2. Aum en todos los puntos (12).
3. 3 aum, 3 pb, 3 aum, 3 pb (18).
4. “1 pb, aum” 3 veces, 3 pb, “1 pb, aum” 3 veces, 3 pb (24).
5. Cadena de separación, giramos y pasamos a tejer por el interior, en la parte vertical de las cadenas tejemos 1 pb en cada punto (24). Unimos al final con 1 punto deslizado. Volveremos a esta vuelta para completar la suela del zapato.
6. Cadena de separación, giramos y por el exterior tejemos 1 pb en cada punto (24).
7. Marcamos 12 puntos al frente. Para ello marcamos 1 punto al frente y contamos 5 puntos a un lado y 6 al otro, de esta manera tendremos un segmento de 12 puntos. Tejemos 1 pb en cada punto hasta llegar al primero de los puntos marcados. Sobre ellos haremos dism (6). (18)
8. 12 pb, 3 dism (15).
9. Cambiamos al blanco y tejemos en la parte superior de las cadenas (15).
Volveremos para completar las zapatillas.
10. Y 11. 1 pb en cada punto (15).
12. Cambiamos al negro y tejemos “3 pb, dism” (12).
13. Y 14. 1 pb en cada punto (12).
15. Cambiamos al rojo. Aum en todos los puntos (24).
16. Aum en todos los puntos (48).
17. Al 24. 1 pb en cada punto (48).
25. “6 pb, dism”, repetir hasta el final de la vuelta (42).
26. 1 pb en cada punto (42).
27. “5 pb, dism”, repetir (36).
28. “4 pb, dism”, repetir (30).
29. “3 pb, dism”, repetir (24).
30. 1 pb en cada punto (24).
Rematamos la primera pierna.
Tejemos la segunda y la dejamos sin rematar.


Unión de las piernas: 

Ponemos una pierna al lado de la otra y marcamos el punto central entre las piernas. Tejemos en la segunda pierna que dejamos sin rematar 1 pb en cada punto hasta llegar al punto marcado. Pasamos con 1 pb a la primera pierna. Tejemos en ella 1 pb en cada punto hasta llegar de nuevo al punto marcado, pasamos con 1 pb a la segunda pierna y completamos la unión. Serán 48 puntos en total. Cerramos el hueco entre las piernas con la aguja lanera.

Continuamos tejiendo:
1. 1 pb en cada punto (48).
2. “6 pb, dism”, repetir (42).
3. “5 pb, dism” repetir (36).
4. Y 5. 1 pb en cada punto (36).
6. “5 pb, aum”, repetir (42).
7. “6 pb, aum”, repetir (48).

8. Al 14. 1 pb en cada punto (48).

Comenzamos a tejer el escote: 
15. Marcamos 2 puntos centrales al frente que tejeremos en color carne. El resto será en color rojo (48).
16. Añadimos 1 punto a cada lado en color carne (4), el resto en rojo. (48).
17. Añadimos 2 puntos a cada lado en color carne (8), el resto en rojo. (48).
18. Añadimos 2 puntos a cada lado en color carne (12), el resto en rojo (48).
19. Añadimos 2 puntos a cada lado en color carne (16), el resto en rojo (48).
20. Añadimos 2 puntos y continuamos con el color carne, ya no volveremos al rojo (48).
21. Dism en todos los puntos (24).
22. Dism en todos los puntos (12).
23. Y 24. 1 pb en cada punto (12).
25. En la parte vertical de las cadenas 1 pb en cada punto (12).
CABEZA
En color carne


1. “1 pb, aum”, repetir (18).
2. “2 pb, aum”, repetir (24).
3. “3 pb, aum”, repetir (30).
4. “4 pb, aum”, repetir (36).
5. “5 pb, aum”, repetir (42).
6. “6 pb, aum”, repetir (48).
7. “7 pb, aum”, repetir (54).
8. “8 pb, aum”, repetir (60).
9. Al 13. 1 pb en cada punto (60).
14. “9 pb, aum”, repetir (66).
15. “10 pb, aum”, repetir (72).
16. Al 18. 1 pb en cada punto (72).
19. “10 pb, dism”, repetir (66).
20. “9 pb, dism”, repetir (60).
21. 1 pb en cada punto (60).
22. “8 pb, dism”, repetir (54).
23. “7 pb, dism”, repetir (48).
24. Dism en todos los puntos (24).
25. 1 pb en cada punto (24).
26. “2 pb, dism”, repetir (18).
27. “1 pb, dism”, repetir (12).
28. Dism en todos los puntos (6).
Rematamos.

PELO
En negro


1. Anillo de 6 pb.
2. Aum en todos los puntos (12).
3. “1 pb, aum”, repetir (18).
4. “2 pb, aum”, repetir (24).
5. “3 pb, aum”, repetir (30).
6. “4 pb, aum”, repetir (36).
7. “5 pb, aum”, repetir (42).
8. “6 pb, aum”, repetir (48).
9. 30 pb (dejamos 18 sin tejer).
10. Cadena de separación, giramos y tejemos 30 pb (30).
11. Al 17. Cadena de separación, giramos (30).
18. A partir de este paso NO haremos cadena de separación. De este modo perdemos 1 punto en cada paso (29).
19. (28)
20. (27).
Rematamos.


 
MECHONES

Tejemos:

  • 2 grandes
  • 3 medianos
  • 6 pequeños (4 para el flequillo).

Pequeño: 

1. Anillo de 4 pb.
2. 1 pb en cada punto (4).
3. “1 pb, aum”, repetir (6).
4. “2 pb, aum”, repetir (8).
5. “3 pb, aum”, repetir (10).
6. ·4 pb, aum”, repetir (12).

Mediano: 

7. “5 pb, aum”, repetir (14).
8. “6 pb, aum”, repetir (16).
9. “7 pb, aum”, repetir (18).
10. “8 pb, aum”, repetir (20).

Grande: 

11. “9 pb, aum”, repetir (22).
12. “10 pb, aum”, repetir (24).
13. “11 pb, aum”, repetir (26).
14. “12 pb, aum”, repetir (28).
15. “13 pb, aum”, repetir (30).
Rematamos.

BRAZOS (x2)
En rojo
1. Anillo de 4 pb.
2. Aum en todos los puntos (8).
3. “1 pb, aum”, repetir (12).
4. “2 pb, aum”, repetir (16).
5. 1 pb en cada punto (16).
6. Cambiamos al color carne y en la parte superior de las cadenas tejemos 1 pb en cada punto (16). Volveremos a esta vuelta para completar la manga.
7. “3 pb, aum”, repetir (20).
8. Al 10. 1 pb en cada punto (20).
11. “3 pb, dism”, repetir (16).
12. “2 pb, dism” repetir (12).
13. Y 14. 1 pb en cada punto (12).
15. “2 pb, aum”, repetir (16).
16. Al 20. 1 pb en cada punto (16).
21. “2 pb, dism”, repetir (12).
22. Dism en todos los puntos (6).
23. Aum en todos los puntos (12).
24. “1 pb, aum”, repetir (18).
25. “2 pb, aum”, repetir (24).
26. Y 27. 1 pb en cada punto (24).
28. Dism en todos los puntos (12).
29. Dism en todos los puntos (6).
Rematamos.
OREJAS (x2)
En color carne
1. Anillo de 6 pb.
2. Aum en todos los puntos (12).
3. Y 4. 1 pb en cada punto (12).
Rematamos, doblamos a la mitad y curvamos al coser.
OJOS (x2)
En blanco
1. Anillo de 6 pb.
2. 3 aum. (6).
Rematamos.
Bordamos en negro las pupilas y las cejas como se muestra en la imagen.
 
COMPLETAMOS LAS MANGAS

En rojo

Partimos de la vuelta 6 de los brazos y tejemos con los puños hacia arriba 1 pb en cada punto (16).
 
MUÑEQUERAS (x2)
En azul
 
1. 13 cadenas.
2. Sobre ellas tejemos 12 pb.
Rematamos.
 
Cosemos en el brazo.
CINTURÓN
En negro
1. 61 cadenas
2. 60 pb.
Atamos a la cintura.
 
COMPLETAMOS EL ESCOTE
En rojo
Bordeamos en la parte vertical de las cadenas empezando por la nuca.
INSIGNIAS

Frontal: 
En amarillo

1. Anillo de 6 pb.
2. Aum en todos los puntos (12).
3. Cambiamos al negro y tejemos 1 pb en cada punto (12).
 
Trasera: 

En amarillo

1. Anillo de 6 pb.
2. Aum en todos los puntos (12).
3. “1 pb, aum”, repetir (18).
4. Cambiamos al negro y tejemos 1 pb en cada punto (18).
Bordamos en negro los símbolos japoneses.
COLA
En marrón
 
1. Anillo de 6 pb.
2. “1 pb, aum”, repetir (9).
3. Al 30. 1 pb en cada punto (9).
Rematamos.

COMPLETAMOS LAS ZAPATILLAS:

En blanco, tejemos en el borde 1 pb en cada punto, completando la suela.
En azul, partimos de la vuelta 9 y tejemos en la parte de las cadenas que quedó libre 1 pb en cada punto.

Y LISTO!!
Espero que te haya gustado y sobre todo hayas disfrutado tejiendo a Son Goku.
¡No olvides dejarme tu comentario! 😉

<<Son Goku Patrón Amigurumi>>

 

Publicado el 59 comentarios

3 errores que no debes cometer al tejer amigurumis

Errores comunes al tejer amigurumis

Es muy común, sobre todo cuando estás empezando, cometer errores a la hora de tejer tus amigurumis.

Estos errores pueden hacer que tu amigurumi no tenga el acabado que esperabas o, en el peor de los casos, que no puedas terminarlo.

Para que tus amigurumis queden lo más bonitos posible no cometas estos 3 errores:

1.- Elegir mal la lana y la aguja:

¿Qué tipo de lana debo utilizar?

Los materiales que componen la lana pueden ser algodón, material acrílico, o ambos materiales. Esto lo puedes ver fácilmente en las etiquetas del producto.

La diferencia es que con algodón obtendrás un resultado más suave y esponjoso, ideal para niños y bebés.

Sin embargo, la lana acrílica suele ser más recomendable para tejer amigurumis, ya que es un material que se abre menos, fácil de tejer y los amigurumis se pueden lavar sin problemas.

¿Qué grosor de lana debo utilizar?

Los grosores de lana para tejer amigurumis suelen oscilar entre 3 y 5 mm.

Obviamente, si utilizamos una lana más gruesa nos saldrá un amigurumi más grande y si usamos una lana fina nos quedará más pequeño.

Normalmente se indicará en el patrón el grosor de lana que debemos utilizar, por lo que te aconsejo que sigas esta recomendación.

De no hacerlo corremos el riesgo de que al variar el tamaño de las partes, el resultado final no sea el adecuado, no seamos capaces de encajar las piezas o su consistencia sea incorrecta.

Recuerda que también es muy importante elegir bien la aguja para ese grosor de lana.

¿Qué tamaño de aguja debo utilizar?

Normalmente, en las etiquetas de la lana pone el tamaño de aguja recomendado. Pero muchas etiquetas no son fiables, por lo que te recomiendo que uses una aguja un poco más pequeña que el grosor de la lana.

Si usas una aguja demasiado pequeña el tejido te quedará muy apretado, con los puntos apelotonados. Si usas una aguja demasiado gruesa el tejido te quedará muy suelto, y se verán huecos entre los puntos.

Aquí tienes un ejemplo:

La clave está en encontrar el punto intermedio, ese será el tamaño de aguja que deberás utilizar.

Como ves, si tejes con una aguja más gruesa, la separación entre los puntos hace que el amigurumi también salga más grande.

Sin embargo, si utilizas una aguja demasiado fina, el tejido terminará curvándose debido a la tensión de los puntos.

Así que ya sabes, elige bien tu aguja, vale la pena perder unos minutos probando antes de tener que arrepentirte más tarde.

En esta entrada te cuento más cositas sobre Materiales y accesorios para tejer amigurumis.

2.- Diferente tensión en los puntos:

Cuando estamos empezando y todavía no tenemos dominada la aguja y los puntos, es muy común que la tensión que ejercemos al tejer no sea la correcta y los puntos queden flojos o demasiado apretados. En cualquiera de los dos casos, lo mejor será deshacer lo mal hecho y volver a empezar.

Si apretamos demasiado los puntos, en primer lugar, nos resultará casi imposible tejer sobre ellos. El tejido quedará tirante y tendremos muchas dificultades para introducir la aguja y poder continuar.

Este fue mi caso cuando empecé, apretaba demasiado y eso me impedía seguir.

Si, en cambio, dejamos flojos los puntos, seremos incapaces de darle forma, quedarán huecos y esto le dará al tejido un aspecto descuidado y desigual.

Con la práctica ejerceremos la tensión adecuada que nos hará sentirnos cómodos con la aguja y mantener la regularidad en nuestro tejido.

3.- No disimular las transiciones entre puntos y los cambios de color:

Como puedes ver, no sólo debemos tener en cuenta que nuestro amigurumi tengan la forma adecuada, sino que también es muy importante que su aspecto sea cuidado y ordenado.

Debemos hacer todo lo posible para que los puntos queden iguales, que las uniones, aumentos, disminuciones y cambios de color sean lo más suaves posible.

Transiciones entre puntos:

Para lograr que las transiciones en nuestro tejido queden disimuladas y no afeen nuestra labor podemos emplear una serie de trucos:

  • Las uniones que hagamos entre varios puntos o al rematar una vuelta, las tejemos con un punto deslizado, disimulando de esta forma cualquier desnivel o irregularidad.
  • En cuanto a los aumentos, si no seguimos un patrón, debemos procurar hacerlos secuencialmente, distribuyéndolos de manera regular a lo largo del tejido.

Si seguimos el patrón, simplemente tenemos que ser cuidadosos a la hora de tejerlos, prestando atención al tomar el punto sobre el que vamos a aumentar.

  • Mediante la aplicación de la técnica de las disminuciones invisibles, éstas ya no son un problema. Tomando la parte inferior (exterior) de las cadenas, uniremos los dos puntos de manera invisible haciendo una disminución perfecta.

En cambio, sí podemos encontrarnos con alguna dificultad en las vueltas de disminución finales, antes de rematar la pieza.

En ocasiones puede resultar complicado tejer esta parte y que el espacio entre los puntos sea demasiado grande.

Para evitarlo, lo más sencillo es procurar tensionar los puntos, apretando un poco más el tejido.

En esta entrada tienes más información sobre Aumentos y Disminuciones.

Cambios de color:

El cambio de color es algo que suele preocuparnos mucho.

Al tejer la mayoría de los amigurumis en espiral, el más que evidente desnivel que se produce al cambiar de color causa un mal efecto en nuestro trabajo.

Existen varias maneras de disimular este cambio. La que yo utilizo consiste en:

  • Si el cambio de color ocupa toda la vuelta, lo hago mediante el método tradicional, es decir, con un punto deslizado en el último punto, una cadena sobre éste y un punto bajo en ese mismo punto.

De esa manera disimulamos la unión.

  • Si el cambio ocupa sólo algunos puntos o parte de la vuelta, introduzco el nuevo color en el punto anterior al que debo tejer, en medio de un punto bajo, es decir, comienzo a hacer un punto bajo y cuando tengo las dos hebras en la aguja, introduzco el nuevo color y completo con éste el punto.

¡Y esto es todo! Espero que te hayan gustado estos truquitos y los utilices en tus amigurumis.

¿Y tú? ¿Qué errores has cometido al tejer amigurumis?

Cuéntamelo en los comentarios para poder ayudar a otras tejedoras.

Publicado el 5 comentarios

Nueva Sección de Actualizaciones

¡Hola!

Por mucho empeño que ponga en hacer bien las cosas, siempre hay algo que se me escapa. ¿A vosotros no os sucede?

A la hora de escribir mis patrones pongo toda mi atención, pero es un proceso de muchos pasos: el borrador y el definitivo sobre el papel y luego el paso a formato digital, escribirlo, añadir las fotos, la edición, revisión, traducción…

Y cuando menos te lo esperas se escapa un número que puede arruinar todo el patrón, o repites una secuencia, o te saltas una vuelta, el autocorrector te juega una mala pasada… mil cosas pueden salir mal.

Pensando y pensando en cómo haceros las cosas más fáciles, ya que por mucho que me esfuerce seguirán habiendo fallitos, he decidido añadir una nueva sección a la web con las actualizaciones y correcciones de los patrones que vaya haciendo.

De esta manera podrás consultar de forma sencilla si ha habido algún cambio en tu patrón y descargarlo ya actualizado desde tu cuenta.

Sigue leyendo Nueva Sección de Actualizaciones

Publicado el 7 comentarios

Uso de cadenas y puntos

En esta ocasión te voy a hablar de los diferentes usos que le podemos dar a las cadenas y puntos bajos según el lugar en el que los utilicemos y cómo tejamos sobre ellos.

Veremos:

  • Cadena de inicio
  • Cadena de separación
  • Bordear la pieza con puntos bajos
  • Completar la pieza tomando la parte de las cadenas que dejamos libre

Son aplicaciones que puedes encontrar con frecuencia en mis patrones, por lo que es posible que te resulten familiares.

Si estás empezando te recomiendo que antes aprendas los puntos básicos para tejer amigurumis.

Cadena de inicio:

Como su propio nombre indica, nos servirá para comenzar un tejido.

Supone el inicio de una pieza tejida en recto, por lo que va seguida de otras cadenas que haremos para alcanzar el largo necesario.

Para cambiar de una hilera otra utilizaremos la cadena de separación. Vamos a ver cómo se hace:

Cadena de separación:

Tejer en recto:

Al final de cada hilera y antes de girar la pieza para comenzar la siguiente, debemos hacer una cadena de separación.

Se trata de una cadena normal que se hace con el objetivo de ganar un poco de altura,  girar el tejido y tejer sobre el mismo punto bajo sobre el que hicimos la cadena.

No la contamos como un punto, sino que se hace para separar una fila de otra, de ahí su nombre.

El uso de una cadena de separación nos permite ganar espacio para girar el tejido y poder tejer sobre el mismo punto en el que la hemos hecho.

La puedes encontrar en mis patrones en piezas tejidas en recto, pero también se utiliza para tejer en redondo de forma tradicional en contraposición al tejido en forma de espiral.

Tejer en redondo:

Tejer en redondo de forma tradicional consiste en terminar la vuelta con un punto deslizado sobre el que hacemos una cadena de separación que nos permite ganar altura para hacer un punto bajo en ese mismo punto.

Como ves, el fundamento es el mismo, ganar espacio para separar un punto de otro.
Figuras triangulares:

Así como la utilización de una cadena de separación nos permite mantener el mismo número de puntos en la fila, su ausencia nos supondrá la pérdida de un punto en esa esquina, lo que nos es de utilidad a la hora de tejer, por ejemplo, figuras triangulares.

Para ello, lo que hacemos es, al llegar a la esquina, girar sin hacer la cadena, lo que nos obliga, al carecer del espacio que ésta nos proporciona, a tejer en el siguiente punto y no sobre el mismo en el que nos encontramos.

De esta manera tan sencilla, perderemos un punto.

Si esto mismo lo hacemos en las filas sucesivas, lograremos estrechar el tejido y dar forma triangular al mismo.


Bordear la pieza con puntos bajos:

Cuando tejemos en recto, con o sin ausencia de cadena de separación, los bordes de la pieza quedan irregulares y dependiendo del lugar en el que la vayamos a colocar, puede provocar un aspecto descuidado.

Para dar regularidad al tejido y además facilitarnos la unión de la pieza, a la hora de coser, tenemos la opción de bordearla con puntos bajos.

 

 
1.- Para ello colocamos el marcador de vueltas, pues vamos a tejer alrededor de toda la pieza y de esta manera indicamos el inicio y final de la vuelta.

2.- A continuación tejemos sobre el tejido, tomando los huecos que hemos dejado entre las filas y haciendo los puntos bajos sobre ellos.

Tendremos tantos puntos bajos como filas hemos tejido.

De esta manera perfilamos los bordes, los hacemos regulares y visualmente más bonitos.

Completar la pieza tomando la parte de las cadenas que dejamos libre:

Ya hemos visto en el tutorial de puntos básicos lo que implica tejer tomando una de las partes que forman el punto bajo, la superior o la inferior.

El objetivo de dejar la parte inferior libre es regresar posteriormente para completar lo que falta (tejer un vestido, una falda, los bajos de un pantalón, etc)

En muchos de mis patrones te encontrarás con la utilización de esta técnica.

 

 
Tras dejar una o las vueltas necesarias con la parte de las cadenas libres, una vez completa la pieza regresamos a ellas para tejer la parte que nos falta.

Consejo: Si tienes dificultades para encontrar la vuelta en la que debes tejer, marca con un trocito de lana de otro color el inicio y el final del tejido con la parte que dejamos libre. Así no habrá confusión posible.

Una vez que tengamos claro el lugar en el que debemos tejer, tenemos que tener en cuenta la dirección en la que debemos hacerlo.

  • Si lo que vamos a tejer debe ir hacia abajo, por ejemplo, un vestido, una falda, etc, colocaremos el muñeco en dirección contraria, es decir, lo pondremos con los pies hacia arriba.
  • En cambio, si lo que queremos tejer debe ir hacia arriba, por ejemplo, el cuello de un jersey, colocaremos al muñeco derecho, es decir, con los pies hacia abajo.

Esto mismo debemos aplicarlo a aquellas piezas que tenemos que completar y que son objetos.

Los colocaremos en la dirección opuesta a la que queremos que vaya el tejido.

 

 
Una vez que tengamos claro el lugar y la dirección, tejemos con normalidad, tomando cada una de esas partes de los puntos que hemos dejado libres.

Una vez completada la vuelta, continuamos tejiendo (si así nos lo indican), tomando ya los puntos completos que acabamos de tejer.

 

 
¡Y esto ha sido todo!

Siguiente entrada: 3 errores que no debes cometer al tejer amigurumis

Publicado el 10 comentarios

Análisis de un patrón

Vamos a analizar un patrón muy sencillo a través del cual veremos:

  • Aspectos generales de un patrón: materiales, abreviaturas, relleno y remate de la pieza.
  • Uso de los diferentes tipos de vueltas para dar lugar a las siguientes figuras: óvalo, esfera perfecta, forma delgada y alargada con variación de tamaño y simple, forma triangular tejida en espiral y en recto, media esfera, forma alargada irregular, círculo plano, forma lineal.
  • Formar un borde en el tejido.
  • Perder puntos tejiendo en recto.
  • Cálculo de las secuencias que utilizamos en las vueltas de aumento y de disminución: combinaciones de puntos.

Sigue leyendo Análisis de un patrón

Publicado el 2 comentarios

Aumentos y Disminuciones

Una vez vistos los puntos básicos para tejer nuestros amigurumis, necesitamos aprender a utilizarlos de la manera correcta y en el momento adecuado para poder darles la forma deseada.

Vamos a ver los dos sencillos métodos a través de los cuales podremos formar todas las figuras necesarias para crear nuestros amigurumis.

AUMENTOS

Consisten en hacer dos puntos sobre el mismo punto, primero uno y después otro.

Esto nos permitirá aumentar la superficie del tejido, es decir, hacerlo más ancho. Sigue leyendo Aumentos y Disminuciones

Publicado el 6 comentarios

Patrón Nave de Colores

Me gusta la idea de viajar por el espacio, descubrir otros planetas, pensar que existen mundos maravillosos habitados por seres extraordinarios… dejar volar la imaginación…

Pero ¿no os parecen las naves espaciales un poco aburridas?

¿Vamos a viajar por el universo subidos  a una triste nave gris?

¡Claro que no!

Os presento un nuevo patrón: Esta divertida nave espacial de colores que será la envidia de los capitanes más intrépidos.

Con el casco tejido de una sola pieza y los demás elementos de gran tamaño, es el juguete perfecto para los más peques.

Como ocurre en todos mis diseños es totalmente blandita y además, al utilizar colores llamativos y remarcar en negro los elementos, le damos la apariencia de un dibujo animado. Sigue leyendo Patrón Nave de Colores

Publicado el Deja un comentario

Patrón Gratis Delfín Llavero amigurumi

¡Hola!

Dicen que “quien tiene un amigo tiene un tesoro”, y qué mejor muestra de cariño hacia nuestros seres queridos que regalarles un pedacito de amor tejido con nuestras propias manos.

Si encima es lindo, sencillo y blandito, mejor que mejor.

Te presento mi nuevo trabajo, un ebook con el que disfrutarás tejiendo nada menos que 50 amigurumis de pequeño tamaño aptos para todos los gustos y habilidades “crocheteras”:

Llaveros Amigurumi: 50 Patrones para tejer llaveros amigurumi

Encontrarás desde tiernos animales, hasta graciosos objetos, pasando por medios de transporte, hobbies, símbolos o alimentos, todos ellos diseñados con estilo kawaii o cute.

50 amigurumis totalmente blanditos que puedes convertir en originales llaveros, como te propongo, o dejarlos tal cual, como juguete, colgante, o divertido adorno. ¡Irresistibles!

Y para que vayas comenzando, aquí tienes uno de mis patrones favoritos: Un simpático delfín que disfrutarás tejiendo y gustará a tod@s. ¿Empezamos?

<<Delfín Llavero Patrón Amigurumi>>

 

Publicado el 6 comentarios

Puntos Básicos para tejer amigurumis

Vamos a empezar a aprender los puntos básicos que debemos tejer para dar vida a nuestros amigurumis:

PUNTO CADENA O CADENETA

Es el punto básico por excelencia y dará origen a muchas de nuestras creaciones.

Consiste en formar un nudo corredizo que como su nombre indica “encadenaremos” varias veces hasta conseguir el largo que nos interese obtener.

En mis patrones lo puedes encontrar para iniciar el tejido en recto, o formar diversos elementos como unas cejas gruesas, mechones de pelo, cuernos, etc.

En este vídeo puedes ver cómo se hace:

ANILLO MÁGICO

Este punto da origen a la mayoría de los amigurumis.

Nota: Lo ideal es buscar la manera más cómoda de hacerlo, pues a priori nos puede parecer complicada la teoría, cuando en la práctica no existe ninguna dificultad.

Encontrarás diversas variantes de cómo hacer el Anillo mágico.

Te voy a mostrar cómo lo hago yo:

Se trata de enroscar en el dedo índice el hilo.

1.- Sujetamos con el pulgar y el dedo medio de la mano izquierda el extremo de la hebra y la pasamos sobre el dedo índice, lo rodeamos y superponemos el lado largo sobre el corto formando una X sobre el dedo.

2.- Tomamos con la mano derecha la aguja y la pasamos por debajo de la parte superior derecha de la X para levantarla, enganchar la parte izquierda y pasarla por debajo.

Tenemos así el hilo en la aguja preparado para tejer sobre él una cadena tomando el extremo largo.

Dicha cadena nos servirá para sujetar el hilo en forma de anillo.

Vamos a fijarnos por un momento en su forma: la mitad de nuestro anillo tiene dos hilos (la hebra corta enroscada sobre la que forma el anillo), mientras que la otra mitad tiene simplemente un hilo.

3.- Después de la cadena de sujeción, tejer puntos bajos en la mitad doble, tomando los dos hilos a la vez.

Haremos tantos puntos como nos indique el patrón (normalmente 6) para a continuación cerrar el anillo.

4.- Cerrar el anillo: debemos tirar del hilo corto hasta cerrar el hueco y completar el anillo con un punto deslizado sobre el primer punto bajo.

OJO: No debemos confundir el primer punto bajo con la cadena de sujeción. Para asegurarnos, simplemente tenemos que contar los puntos desde la aguja hacia atrás, hacia el inicio. De esta manera no nos equivocaremos.

Como te he dicho, esta es mi manera particular de hacer el Anillo mágico y lo puedes encontrar en mis patrones para iniciar la mayoría de las piezas.

Los verás de diferentes tamaños, desde los más grandes de 12 puntos bajos, los medianos de 8, a los más comunes de 6 y los pequeños de 4.

Otros usos que le podemos dar son:

  • Tejer una figura redonda, por ejemplo unas gafas, formando para ello un anillo con tantos puntos bajos que nos permita dejar un hueco central al cerrarlo.
  • Tejer una media esfera si lo dejamos sin cerrar con el punto deslizado, por ejemplo para hacer unas pequeñas orejas.

Aquí tienes un ejemplo en vídeo de cómo hacer el anillo mágico:

PUNTO BAJO / MEDIO PUNTO

Junto con la cadena es el punto básico a la hora de tejer amigurumis. Lo utilizamos para todo, pero eso sí, nunca de forma aislada, es decir, el punto bajo se teje siempre sobre otro punto.

Vamos a ver cómo tejerlo:

  • Sobre cadenas: Tras hacer una serie de cadenas, nos quedará una hebra en la aguja. Lo que haremos será introducir la aguja en la cadena, tomar el hilo y regresar, obteniendo así dos hebras en la aguja. Tomamos de nuevo el hilo por el exterior y lo introducimos en estas dos hebras, pasando a tener solamente una.
  • Sobre otro punto bajo: Vamos a fijarnos en la forma que tiene un punto bajo. Como vemos está formado por dos partes (superior e inferior). Tenemos varias opciones: Tejer un punto bajo normal, tomando las dos partes simultáneamente, es decir, con una hebra ya en la aguja la introducimos por debajo de ambas partes, tomamos el hilo y regresamos obteniendo 2 hebras, para finalizar el punto tomando de nuevo el hilo e introduciéndolo en estas dos hebras, como hemos hecho anteriormente al tejer el punto bajo sobre las cadenas. Es el punto que más utilizo en mis patrones y supone la base principal de cada pieza.
    • Tejer tomando solamente una de las partes, o la inferior (como explicaré más adelante en el caso de las disminuciones) o la superior, dejando así la parte inferior libre, lo que nos permitirá retomar el tejido en ese punto.

Lo podéis encontrar en mis patrones tanto en su uso habitual como disminución como para dejar puntos libres y regresar al tejido con posterioridad para hacer un nuevo elemento (por ejemplo un vestido) o completar el existente (bajos de un pantalón). También lo utilizo para coser varias piezas entre sí, tomando la parte que queda libre.

  • Por último, vamos a fijarnos en 2 puntos juntos y en su unión con la fila anterior. Es lo que yo llamo en mis patrones “parte vertical de las cadenas”. Tejer los puntos bajos tomando la parte vertical de las cadenas consiste en introducir la aguja, que ya tendrá una hebra en ella, por debajo de esta parte, en posición horizontal, para a continuación hacer el punto bajo como os he explicado. Como vemos, no se trata de modificar la ejecución del punto bajo, sino su ubicación y en lugar de introducir la aguja en la cadena, en las dos partes del punto o en una sola, la introducimos en esta parte inferior, esta unión entre puntos. Hacer los puntos bajos de esta manera nos permitirá formar bordes y relieves sobre el tejido y los podéis encontrar en mis patrones en múltiples ocasiones, por ejemplo para remarcar una zona o cambiar de dirección el tejido (en sombreros, bordes de piezas rectas, etc)

MEDIA VARETA:

A través de la media vareta ganaremos alto y ancho en nuestro tejido.

Se trata de una modificación del punto bajo.

Con una hebra ya en la aguja, en lugar de introducir ésta en el tejido como en el punto bajo, lo que haremos será tomar otra hebra alrededor de la aguja.

Ya con las dos hebras colocadas en la aguja la introducimos en el tejido y tomamos el hilo obteniendo así 3 hebras, tomamos de nuevo el hilo y lo introducimos sobre las tres hebras al mismo tiempo, quedándonos finalmente en la aguja solamente una.

Tanto este punto como el siguiente, la vareta, nos sirven para aumentar tanto el alto como el ancho de nuestro tejido, especialmente si tejemos varias sobre un solo punto. Lo encontraréis en mis patrones para formar ondas, por ejemplo en cuellos de vestidos.

PUNTO ALTO / VARETA:

La vareta es una variante del punto anterior y a mí personalmente me gusta más.

Se ejecuta de igual modo, pero se diferencia de la media vareta en su terminación, aumentando ésta en un paso.

Cuando tengamos las 3 hebras en la aguja y tomemos el hilo, en lugar de sacarlo a través de las tres, lo haremos a través de las dos primeras, quedándonos así 2 hebras en nuestra aguja.

Rematamos entonces tejiendo un punto bajo, es decir, tomando de nuevo el hilo e introduciéndolo en las dos para quedarnos finalmente con una.

Una tercera variante que utilizo muy poco es la VARETA DOBLE:

Se diferencia de la vareta tanto en su inicio como en su terminación.

Teniendo una hebra en la aguja, en lugar de tomar otra a partir del hilo, lo que hacemos es tomar dos, es decir, enroscamos dos veces el hilo en la aguja.

Ya podemos introducir la aguja en el punto, tomar el hilo y sacarlo de nuevo por el punto obteniendo 4 hebras en la aguja.

Sólo nos queda terminar el punto. Si para la vareta lo hacíamos en dos pasos, en la vareta doble lo haremos en tres.

Con las 4 hebras en la aguja, tomamos el hilo y lo pasamos por las dos primeras (nos quedarán 3 hebras), lo tomamos de nuevo y lo pasamos por las dos siguientes (nos quedarán 2 hebras) y por último lo tomamos y lo pasamos por esas dos hebras de modo que ya sólo nos quedará una.

La vareta doble nos hará ganar aún más altura, con el inconveniente desde mi punto de vista de dar lugar a una separación entre los puntos que limita su uso e impide su relleno.

PUNTO RASO / PUNTO DESLIZADO:

Es el punto mínimo. Con él avanzamos sobre los puntos, los hacemos más compactos y no ganamos altura.

Con una hebra en la aguja, la introducimos en el tejido y tomando el hilo atravesamos todo, tanto el tejido como la hebra, de una sola vez, formando el punto y quedándonos de nuevo con una hebra en la aguja.

Su uso más característico es en el cierre del Anillo mágico. Lo podéis encontrar en mis patrones por ejemplo para formar bordes, rematar una pieza o cerrarla uniendo dos filas de puntos.

Ahora que ya conocemos los puntos básicos, vamos a ver cómo utilizarlos:

Siguiente entrada: Aumentos y disminuciones: Dando forma a nuestros amigurumis

Publicado el 2 comentarios

Materiales y Accesorios para tejer amigurumis

¡Bienvenid@ al mundo de los amigurumis!

Seguro que has visto un montón de muñecos adorables tejidos en crochet y has deseado hacerlos, pero te ha parecido que era muy complicado.

Quiero demostrarte que no es así y que los amigurumis son aptos para todos.

¡Acompáñame en este viaje y te lo enseño!

Antes que nada debes sentirte cómod@ con tus herramientas, principalmente con la aguja de ganchillo y el hilo o lana que vayas a utilizar.

Esto es importante de cara al tiempo que tienes que pasar tejiendo.

Buscar un lugar luminoso, sentarse correctamente, con la espalda recta, agarrar la aguja de forma adecuada, son pequeños detalles que nos pueden evitar lesiones comunes cuando se trata de ejecutar movimientos repetitivos.

Agarrar la aguja y el hilo de forma adecuada

Te confieso que muchas veces mi comodidad personal está reñida con estos consejos y no sigo alguno de ellos.

Por ejemplo, mi forma de agarrar la aguja no es la más normal, pero yo me siento cómoda y el resultado es bueno.

Con esto ¿qué quiero decir?, pues que no debes ponerte límites a la hora de tejer.

Debes buscar una manera que te resulte cómoda y fácil, que tal vez no sea la correcta según los más puristas, pero si te funciona y te hace la tarea más sencilla, adelante.

A lo largo de nuestro recorrido entenderás mejor a qué me refiero.

Materiales

Como te he dicho, para empezar a tejer necesitamos tener a punto nuestras herramientas de trabajo. Las mías son:

  • Lana.
  • Aguja de crochet.
  • Relleno sintético.
  • Marcador de vueltas.
  • Aguja lanera, alfileres y tijeras.

1. Lana

Si estás empezando a tejer y a descubrir el mundo de los amigurumis, en principio no deberías ser muy exigente respecto a la lana.

Como es natural, las dudas y la inexperiencia te harán equivocarte, y no tendrás más remedio que destejer y volver a tejer una y otra vez.

¿Acrílica o algodón?

Yo te recomiendo lana acrílica, económica y que puedas encontrar con facilidad en tu entorno. Hoy en día la calidad de dicha lana es buena, es suave, versátil y lavable.

Grosor de la lana:

El grosor de la lana está directamente relacionado con la aguja que vamos a utilizar.

Normalmente en los patrones se indica el grosor adecuado del hilo o lana que debes utilizar.

Debemos seguir esta recomendación o de lo contrario corremos el riesgo de que el muñeco sea demasiado grande, pequeño o incluso carezca de la consistencia necesaria para mantener su forma.

En mis diseños utilizo:

  • Lana de un grosor muy común (3 mm) para las piezas fundamentales.
  • Lana más fina o hilo de bordar para pequeños detalles.
  • Lana más gruesa para elementos concretos como por ejemplo algunos mechones de pelo.

 
El grosor de 3 mm me permite hacer con facilidad amigurumis de diferentes tamaños sin limitarme excesivamente en cuanto a darles forma cuando se trata de diseños pequeños y sin agotarme en los grandes.

Gama de colores:

Por último, tendremos en cuenta la gama de colores, cuantos más estén a nuestra disposición, mejor.

Aunque para tejer un patrón concreto no necesites demasiados, que la marca de lana tenga una amplia gama te facilitará las cosas a la hora de elegir y en poco tiempo te permitirá tener en casa una amplia variedad con la que podrás tejer prácticamente cualquier patrón.

Cuando cuentes con la suficiente experiencia, ésta te permitirá cambiar a una lana de mejor calidad.

2. Aguja de Crochet

No te someteré a una tediosa explicación sobre todas las variedades de tamaño, materiales y aspectos ergonómicos de las agujas de crochet.

Primero, porque desconozco todas las opciones del mercado y segundo porque parece increíble la cantidad de innovaciones que puede haber en algo tan simple como un “palito” con un gancho en la punta.

¡Si es que algunas hasta tienen luz incorporada!

Como muchas de estas opciones en realidad no están relacionadas con el tejido, sino con nuestros gustos personales.

Elige la aguja que más se adapte a tu gustos, la más bonita, moderna, clásica, cómoda, etc.

La aguja más adecuada y la que yo utilizo.

Como te he dicho, el grosor del hilo o lana está ligado a la aguja que debemos utilizar y viceversa, pero no vamos a complicarnos con numeraciones.

Basta saber que la aguja que tenemos que emplear debe ser menor a la recomendada por la lana empleada.

La que yo uso, más me gusta y a la q ue estoy acostumbrada (salvo alguna excepción), es una aguja clásica de aluminio del número 3, de aproximadamente 2 mm.

3. Relleno sintético

Se trata del material que empleamos para introducir en los amigurumis, darles volumen y hacerlos “blanditos”.

Lo podemos encontrar en diferentes cantidades y calidades, asociadas a un mayor o menor precio.

Al igual que la lana, como principiantes no debemos obsesionarnos con adquirir un material de calidad, hipoalergénico y que nos suponga un dispendio económico innecesario.

Sin embargo, se trata de algo fundamental y más importante de lo que pensamos por lo que tampoco podemos conformarnos con cualquier cosa.

Debe ser un material:

  • Blando, de aspecto algodonoso, que no forme grumos y dé lugar a bultos indeseados en el tejido.
  • Ligero, pero moldeable, es decir, que se adapte a la forma del muñeco y no cause deformaciones.
  • Lavable, y que tras secar no quede estropeado, sino que mantenga su textura original.

 
En mi caso, tras mucho buscar y probar, he tenido la suerte de encontrar un material económico que cumple con estos requisitos.

Se trata del relleno de los cojines sin funda que podemos encontrar fácilmente en multitud de bazares.

 
4. Marcador de vueltas

Es el elemento que necesitamos para enganchar en el tejido y saber en qué punto termina una vuelta y comienza la siguiente.

Veamos por qué:

Los amigurumis se tejen fundamentalmente en redondo, con dos técnicas:

1. La técnica tradicional, mediante la cual tejemos en círculo, haciendo una cadena y un punto bajo sobre ella al llegar al final de la vuelta y comenzar una nueva, que se elevará sobre la anterior.

Esto nos permite distinguir perfectamente el inicio de cada vuelta, lo que hace innecesario el uso de un marcador.

  • A favor: Mediante esta técnica logramos hacer un cambio de color de manera limpia, sin que se note un desnivel en la hilera.
  • En contra: Deja una pequeña marca en el tejido que lo afea ligeramente.

 
2. La técnica en espiral, mediante la cual tejemos en círculo, de manera continuada, una vuelta tras otra, de tal forma que no podremos diferenciar el final de una y el inicio de otra, salvo que lo señalemos sobre el punto correspondiente.

  • A favor: es la técnica por excelencia para tejer los amigurumis, pues el resultado final es más bonito.
  • En contra: esos cambios de color desnivelados que afean el diseño.

 
Como marcador de vueltas podemos utilizar cualquier clase de elemento que cumpla la función de permanecer enganchado en el tejido señalándonos el punto final de la vuelta.

Los podemos encontrar de muchos tipos y colores, incluso con contador de vueltas incorporado.

También podemos utilizar otros recursos que tengamos a mano como un imperdible, un clip o incluso un trocito de lana que anudamos sobre el punto que necesitamos marcar.

En mis patrones utilizo trocitos de lana de colores anudados para marcar, no el final de la vuelta, sino determinados segmentos dentro  del tejido.

Esto me permite extrapolar el segmento marcado a futuras vueltas y al no ser duros me facilita el manejo de la pieza.

 
5. Aguja lanera, alfileres y tijeras

Son los materiales que necesitamos para coser las diferentes partes de nuestros amigurumis.

Aunque una aguja para coser lana de tamaño normal sea lo único que necesitamos, te recomiendo que consigas varias de diferentes tamaños y grosores.

El acabado de nuestros amigurumis quedará mejor y nos resultará más sencillo coser determinadas partes si contamos con la aguja del tamaño adecuado para cada ocasión.

Los alfileres, los emplearemos para fijar cada pieza en su sitio, ver cómo queda y si está colocada correctamente, poder coser con facilidad.

En cuanto a las tijeras, ¿qué puedo decir? Todos sabemos cómo usarlas, ¿verdad?

¡Ya estamos listos!, pero ¿por donde empezamos?

Siguiente entrada: Puntos básicos para tejer amigurumis