A veces nos olvidamos que al otro lado de un mensaje hay una persona real, de carne y hueso, con sus problemas, sus inquietudes, en definitiva, su vida.
A través de esta pasión que nos une, he descubierto que tejer amigurumis es algo más que hacer un muñeco con lana, aguja y relleno.
Empezando por mí misma, los amigurumis me han ayudado a mejorar mi autoestima y a sobrellevar momentos de gran tristeza o preocupación. Han supuesto una distracción, un alivio y en muchas ocasiones el empuje necesario que me ha impedido caer en el desánimo.
Desde que comencé con esta aventura, han sido muchos los mensajes que he recibido. Mensajes de todo tipo, desde consultas cotidianas relacionadas con los patrones, hasta agradecimientos o felicitaciones, pero sin duda, los mensajes que más me conmueven son aquellos en los que me hacéis partícipe de los motivos que os han llevado a tejer amigurumis: Sigue leyendo El crochet y los amigurumis como terapia
A veces nos encontramos con la dificultad que supone tejer una pieza plana que presenta cambios de color sucesivos, viéndonos en la necesidad de que la transición entre los colores quede bien por ambos lados, por el derecho y también por el revés que quedará visible.
Para lograr que los cambios de color no alteren el revés de nuestro tejido manteniendo el mismo dibujo que el derecho, lo que hacemos es tejer con las dos hebras, una principal y otra oculta, de tal modo que podremos alternar entre ellas sin afectar al diseño.
Vamos a ver cómo lo hacemos en nuestro caso práctico:
1.- Comenzamos tejiendo con uno de los colores (rosa) para a continuación cambiar al segundo color (lila), pero en lugar de cortar la hebra rosa o dejarla fuera del tejido, lo que haremos será incorporarla al mismo.
Para ello, la mantenemos sobre la vuelta y tejemos sobre ella al mismo tiempo que tejemos sobre cada punto con la hebra del color principal.
Los nuevos puntos de color lila quedarán sobre la hebra rosa que permanecerá oculta entre ellos.
2.- Cambiamos de nuevo al color rosa que pasará a ser el color principal en nuestro tejido. Lo hacemos incorporándolo en la parte final de un punto bajo. Para ello, comenzamos a tejer el punto bajo con el color lila y en el momento en que tenemos las 2 hebras en la aguja, introducimos el color rosa a través de los dos bucles completando así el punto bajo.
3.- Ya tenemos la hebra de color rosa como principal pero debemos mantener la de color lila oculta, como hemos hecho anteriormente y continuar tejiendo con las dos hebras.
Como puedes ver, mantener las dos hebras en el tejido es muy sencillo, evita los cortes y los hilos sueltos y además de proporcionarnos un revés de la pieza sin defectos, también es muy útil cuando tenemos que hacer cambios de color continuados.
Practica el cambio de color reversible tejiendo esta simpática mariposa
El anillo mágico es el punto que da inicio a los tejidos circulares y por lo tanto a la gran mayoría de los amigurumis.
Consiste en formar un círculo corredizo que cerraremos tras tejer sobre él los puntos iniciales de nuestro tejido.
Siendo un elemento básico, es también la primera gran dificultad con la que te encuentras al empezar a tejer los amigurumis, llegando a ser incluso una causa de frustración y abandono antes de empezar.
Hay diversas maneras de ejecutar el anillo o círculo mágico.
A continuación te mostraré la mía y podrás comprobar con este sencillo paso a paso que no es tan difícil como pensabas.
¿Se ven huecos en el tejido de tus amigurumis? Un problema muy habitual que tenemos a la hora de tejer amigurumis es que en ocasiones los puntos se abren y se ve el relleno de dentro, lo cual no queda muy estético.
Esto puede ocurrir por varias razones:
1.- Tamaño de la aguja:
Es posible que la aguja no sea la más adecuada para el grosor de lana que utilizas y al tejer con ella los puntos queden más separados de lo que deberían.
7. En la parte superior de las cadenas tejemos 1 pb en cada punto (36).
8 Y 9. 1 pb en cada punto.
10. 3 pb, 6 Dism, 1 pb en cada punto en el resto de la vuelta (30).
11. 6 Dism, 1 pb en cada punto en el resto de la vuelta (24).
12. Cambiamos al azul y tejemos 1 pb en cada punto (24).
13. En la parte superior de las cadenas tejemos 1 pb en cada punto (24). Volveremos a esta vuelta para completar el pantalón.
14. Al 30. 1 pb en cada punto (24).
Rematamos la primera pierna, tejemos la segunda siguiendo el mismo patrón y la dejamos sin rematar para comenzar la Unión de las piernas:
Ponemos una pierna al lado de la otra y marcamos el punto central entre ellas.
Tejemos en la segunda pierna que dejamos sin rematar 1 pb en cada punto hasta llegar al punto marcado.
Pasamos con 1 pb a la primera pierna. Tejemos en ella 1 pb en cada punto hasta llegar de nuevo al punto marcado, pasamos con 1 pb a la segunda pierna y completamos la unión.
Cerramos el hueco entre las piernas con la aguja lanera.
Continuamos tejiendo el CUERPO:
1. En total serán 48 puntos.
2. 1 pb en cada punto (48).
3. “7 pb, aum”, repetir hasta el final de la vuelta (54).
4. “8 pb, aum”, repetir (60).
5. “9 pb, aum”, repetir (66).
6. “10 pb, aum”, repetir (72).
7. “11 pb, aum”, repetir (78).
8. Al 10. 1 pb en cada punto (78).
11. Cambiamos al blanco y tejemos 1 pb en cada punto (78).
12. En la parte superior de las cadenas tejemos 1 pb en cada punto (78). Volveremos a esta vuelta para completar la camisa.
13. Al 20. 1 pb en cada punto (78).
21. “11 pb, dism”, repetir (72).
22. “10 pb, dism”, repetir (66).
23. “9 pb, dism”, repetir (60).
24. “8 pb, dism”, repetir (54).
25. “7 pb, dism”, repetir (48).
26. Al 32. 1 pb en cada punto (48).
33. “6 pb, dism”, repetir (42).
34. “5 pb, dism”, repetir (36).
35. “4 pb, dism”, repetir (30).
36. Cambiamos al amarillo y tejemos en la parte superior de las cadenas 1 pb en cada punto (30). Volveremos a esta vuelta para completar el cuello de la camisa.
37. 1 pb en cada punto (30).
COMPLETAMOS EL CUELLO DE LA CAMISA
En blanco
1. Marcamos los dos puntos centrales al frente y los dejamos sin tejer. Enganchamos a la izquierda de estos dos puntos (tejemos con los pies del muñeco hacia abajo) en la parte de las cadenas que quedó libre de la vuelta 36. Tejemos 1 pb en cada punto (28).
2. Al 6. Cadena de separación, giramos y tejemos 1 pb en cada punto (28).
COMPLETAMOS LA CAMISA
En blanco
Partimos de la vuelta 12 del cuerpo y tejemos con los pies del muñeco hacia arriba, en la parte de las cadenas que quedó libre, 1 pb en cada punto (78). Rematamos.
COMPLETAMOS EL PANTALÓN
En azul
Partimos de la vuelta 13 de los pies y tejemos con los pies del muñeco hacia arriba, en la parte de las cadenas que quedó libre, 1 pb en cada punto (24). Rematamos.
BRAZOS (x2)
En amarillo
1. Anillo de 6 pb.
2. Al 6. 1 pb en cada punto (6).
Tejemos dos dedos y los rematamos, dejamos el tercer dedo sin rematar para comenzar la Unión de los dedos:
1. Con 1 pb pasamos a otro dedo, tejemos 2 pb más y pasamos al último dedo con 1 pb. Tejemos 5 pb y repetimos la misma secuencia por el otro lado. Tendremos 18 puntos. (6 dedos x 3 pb).
2. Al 5. 1 pb en cada punto (18).
6. “1 pb, dism”, repetir (12).
7. Al 25. 1 pb en cada punto (12).
26. Cambiamos al blanco y tejemos 1 pb en cada punto (12).
27. En la parte superior de las cadenas tejemos 1 pb en cada punto (12). Volveremos a esta vuelta para completar las mangas.
28. Al 31. 1 pb en cada punto (12).
32. Dism en todos los puntos (6). Rematamos.
Cerramos el hueco con la aguja lanera.
DEDO PULGAR (x2)
En amarillo
1. Anillo de 8 pb.
2. Al 6. 1 pb en cada punto (8).
Cosemos el dedo pulgar a la mano y posteriormente el brazo al cuerpo teniendo en cuenta la posición según se trate de la mano derecha o la izquierda.
COMPLETAMOS LAS MANGAS
En blanco
Partimos de la vuelta 27 de los brazos y tejemos con las manos del muñeco hacia arriba en la parte de las cadenas que quedó libre, 1 pb en cada punto (12).
CABEZA
En amarillo
1. Anillo de 6 pb.
2. Aum en todos los puntos (12).
3. “1 pb, aum”, repetir (18).
4. “2 pb, aum”, repetir (24).
5. “3 pb, aum”, repetir (30).
6. “4 pb, aum”, repetir (36).
7. “5 pb, aum”, repetir (42).
8. Al 25. 1 pb en cada punto (42).
26. “5 pb, dism”, repetir (36).
27. “4 pb, dism”, repetir (30).
28. Al 32. 1 pb en cada punto (30).
OJOS (x2)
En blanco
1. Anillo de 6 pb.
2. Aum en todos los puntos (12).
3. “1 pb, aum”, repetir (18).
4. Y 5. 1 pb en cada punto (18).
6. Dism en todos los puntos (9). En negro bordamos la pupila.
NARIZ
En amarillo
1. Anillo de 8 pb.
2. Al 7. 1 pb en cada punto (8).
OREJAS (x2)
En amarillo
Anillo de 6 pb sin cerrar con el punto deslizado.
BOCA
Está formada por dos partes:
Parte inferior:
En marrón
1. Anillo de 6 pb.
2. Aum en todos los puntos (12).
3. “1 pb, aum”, repetir (18).
4. “2 pb, aum”, repetir (24).
5. 1 pb en cada punto (24).
Parte superior:
En marrón
1. Anillo de 6 pb.
2. Aum en todos los puntos (12).
3. “1 pb, aum”, repetir (18).
4. “2 pb, aum”, repetir (24).
5. Y 6. 1 pb en cada punto (24).
Doblamos a la mitad las dos partes e introducimos la parte inferior dentro de la superior. Cosemos cuidadosamente ambas partes entre ellas, procurando que la parte superior quede abultada. Finalmente cosemos a la cara.
PELO
Una vez que tengamos el muñeco completo, en negro bordamos el pelo. Con la aguja lanera haremos los dos mechones de la parte superior, así como el dibujo de la nuca.
Me gusta la idea de viajar por el espacio, descubrir otros planetas, pensar que existen mundos maravillosos habitados por seres extraordinarios… dejar volar la imaginación…
Pero ¿no os parecen las naves espaciales un poco aburridas?
¿Vamos a viajar por el universo subidos a una triste nave gris?
¡Claro que no!
Os presento un nuevo patrón: Esta divertida nave espacial de colores que será la envidia de los capitanes más intrépidos.
Con el casco tejido de una sola pieza y los demás elementos de gran tamaño, es el juguete perfecto para los más peques.
Como ocurre en todos mis diseños es totalmente blandita y además, al utilizar colores llamativos y remarcar en negro los elementos, le damos la apariencia de un dibujo animado.Sigue leyendo Patrón Nave de Colores
Dicen que “quien tiene un amigo tiene un tesoro”, y qué mejor muestra de cariño hacia nuestros seres queridos que regalarles un pedacito de amor tejido con nuestras propias manos.
Si encima es lindo, sencillo y blandito, mejor que mejor.
Te presento mi nuevo trabajo, un ebook con el que disfrutarás tejiendo nada menos que 50 amigurumis de pequeño tamaño aptos para todos los gustos y habilidades “crocheteras”:
Encontrarás desde tiernos animales, hasta graciosos objetos, pasando por medios de transporte, hobbies, símbolos o alimentos, todos ellos diseñados con estilo kawaii o cute.
50 amigurumis totalmente blanditos que puedes convertir en originales llaveros, como te propongo, o dejarlos tal cual, como juguete, colgante, o divertido adorno. ¡Irresistibles!
Y para que vayas comenzando, aquí tienes uno de mis patrones favoritos: Un simpático delfín que disfrutarás tejiendo y gustará a tod@s. ¿Empezamos?
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.